Dos grupos de investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y del Hospital Virgen del Rocío (HUVR) han consolidado con un ensayo clínico la recomendación de revacunar frente a la hepatitis B a los pacientes con cirrosis, demostrando que una pauta intensiva es notablemente superior a la clásica.

Los resultados del ensayo, coordinado por los servicios de Aparato Digestivo y Medicina Preventiva, con la colaboración de Farmacia Hospitalaria y de Microbiología del HUVR, se publicaron en 2023 en la prestigiosa revista Gut, ha informado en un comunicado IBiS, que informa que el desarrollo del ensayo fue posible gracias a financiación obtenida del Ministerio de Salud y Política Social a través del Instituto de Salud Carlos III.

El doctor Álvaro Giráldez Gallego, uno de los autores principales del estudio e investigador del grupo adscrito IBiS Enfermedades del hígado, ha explicado que, a pesar de la evidencia científica disponible, el grado de cumplimiento de la recomendación clásica de vacunar frente a la hepatitis B a los pacientes con cirrosis ha sido históricamente “muy pobre”.

Según los investigadores, hasta el momento los protocolos estándar no habían logrado obtener una respuesta inmunitaria adecuada tras un primer ciclo de vacunación, fundamentalmente a consecuencia del impacto que suponía la gravedad de la enfermedad hepática en la obtención del título necesario de anticuerpos.

Estos pobres resultados habían motivado una generalizada desilusión dentro de los médicos hepatólogos sobre la importancia de la vacunación frente al virus B en pacientes con cirrosis, pero la publicación de este trabajo supone el reconocimiento a un esfuerzo colectivo desarrollado durante décadas, ha destacado.

En este ensayo se analizó la situación de casi 400 pacientes cirróticos, de los cuales 120 fueron aleatorizados para recibir una única dosis de refuerzo en el sexto mes, lo que corresponde a una pauta clásica, o para ser tratados con una tanda adicional de tres nuevas dosis administradas en intervalos mensuales.

El resultado principal indica una probabilidad global de responder unas dos veces y medio más alta para el grupo experimental y en pacientes con mejor función hepática, la respuesta a la nueva pauta se multiplicó casi por cinco veces con respecto a la pauta clásica.

Estos datos traducen la mayor eficacia (46,7%) del tratamiento experimental en comparación con el clásico (que sólo alcanzó el 25% de respuesta), lo que refuerza la necesidad de revisar las pautas actualmente recomendadas de vacunación para pacientes cirróticos.

Según el doctor Giráldez Gallego, estos hallazgos “vienen a resolver el vacío de conocimiento que existía sobre este asunto en la literatura médica, con la mejor evidencia disponible, la que se deriva de un ensayo clínico aleatorizado”.

Este estudio, según sus autores, podría servir de ayuda para rediseñar un nuevo calendario de vacunación en pacientes con cirrosis, cuyas recomendaciones beneficiarían, sobre todo, a aquellas personas en lista de espera para un trasplante de hígado.

Asimismo, este trabajo pretende recordar la importancia de prevenir infecciones en pacientes con cirrosis, concienciando sobre la necesidad de la administración de vacunas seguras y cada vez más eficaces, sobre todo en fases tempranas de la enfermedad.

El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) es un centro multidisciplinar cuyo objetivo es llevar a cabo investigación fundamental sobre las causas y mecanismos de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento.

 

Fuente: lavanguardia.com

Related Post

"/

ASSCAT,
a partir de mediados de diciembre de 2024, lamentablemente quedará disuelta, por lo que no podrá atender ninguna solicitud que se le presente. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas, profesionales, colaboradores, entidades, colectivos y ciudadanos que han participado y contribuido a los logros alcanzados a lo largo de nuestra trayectoria. Gracias por vuestro apoyo. Salud, suerte y mucha proactividad.

ASSCAT,
a partir de mitjans de desembre de 2024, lamentablement quedarà dissolta, i no podrà atendre cap sol·licitud que se li presenti. Volem expressar el nostre més sincer agraïment a totes les persones, professionals, col·laboradors, entitats, col·lectius i ciutadans que han participat i contribuït als èxits assolits al llarg de la nostra trajectòria. Gràcies pel vostre suport. Salut, sort i molta proactivitat.

ASSCAT,
as of mid-December 2024, will unfortunately be dissolved and will no longer be able to address any requests. We would like to express our deepest gratitude to all the individuals, professionals, collaborators, organizations, groups, and citizens who have participated and contributed to the achievements throughout our journey. Thank you for your support. Health, luck, and great proactivity.