El INCLIVA detectará el virus de la hepatitis C en población no estudiada por hepatopatía

El INCLIVA detectará el virus de la hepatitis C en población no estudiada por hepatopatía

El proyecto durará 24 meses, con una financiación de 23.594,32 euros proveniente de la 5ª Convocatoria de Becas GILEAD a proyectos de microeliminación en la hepatitis C y epidemiología en hepatitis D.

Las enfermedades hepáticas siguen siendo un problema de salud a nivel global, por lo que es importante seguir trabajando para impulsar estrategias de eliminación de las hepatitis virales.

La hepatitis C es un problema de salud pública global, siendo a su vez la única infección viral crónica que se cura por completo eliminando el virus. Según los últimos datos publicados, afecta a más de 70 millones de personas en el mundo, lo que supone el 1% de la población. Estudios recientes efectuados en España durante los últimos 3 años estiman que la seroprevalencia, porcentaje de personas con que han entrado en contacto con el virus, oscila entre el 0,8% y el 1,2% de la población adulta, y que entre el 0,2% y el 0,4% muestran una infección activa por el VHC. Este porcentaje de la población está en riesgo de desarrollar a medio-largo plazo una cirrosis hepática. Una parte importante de estas personas ya han sido diagnosticadas y tratadas, aunque existe un número relativamente elevado de pacientes que desconocen que tienen una hepatitis C.

Ante esta situación los investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA han iniciado un proyecto para detectar en población no estudiada por hepatopatía la posibilidad de infección por virus de la hepatitis C (VHC) con el fin de poder ofrecerles tratamiento y evitar en ellos la progresión de la enfermedad hepática. Asimismo, se pretende descubrir posibles infecciones virales de otros tipos de hepatitis y provocadas por otros virus VIH.

El proyecto ‘Impacto de implementación de nuevas estrategias de cribado para microeliminación de hepatitis C en el Departamento de Salud València Clínico-Malvarrosa’ tiene como investigadores principales a los doctores Amparo Escudero -del Grupo de Investigación de Deterioro Neurológico de INCLIVA, especialista de Medicina Digestiva del Departamento de Salud Valencia-Clínico Malvarrosa y profesora del Departamento de Medicina de la Universitat de València (UV)-, entre cuyas líneas de investigación se encuentra el estudio de hepatopatías víricas, y David Navarro –coordinador del Grupo de Investigación en Microbiología Molecular y Patogénesis Microbiana de INCLIVA, jefe del Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Clínico y catedrático de Microbiología de la UV-.

En España 22.478 personas desconocen estar infectadas con infección activa, habiendo que sumar también a los pacientes que, pese a estar diagnosticados, no se están tratando.

La seroprevalencia de la infección por VHC en la población que acude a urgencias es claramente superior a la estimada en población general, con una tasa de infección activa 2 veces superior, por lo que el cribado de la hepatitis C en los servicios de urgencias puede ser una estrategia eficaz para aumentar la tasa de diagnóstico de la infección VHC.

Para mejorar no sólo el diagnóstico de infección por VHC sino, además, conseguir una mejor tasa de tratamiento en los diagnosticados es importante mejorar los circuitos de asistencia a estos pacientes. En este sentido ‘el diagnóstico en un solo paso’ consigue evitar la pérdida de pacientes en el sistema, que se puede atribuir al elevado número de visitas médicas hasta llegar al inicio de tratamiento.

En base a estos datos de los estudios en servicios de urgencias y teniendo en cuenta tanto el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para VHC y las recomendaciones de cribado de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que plantean que toda la población debería tener una determinación de VHC alguna vez en la vida, la actuación en el presente proyecto va dirigida a la población atendida en el Servicio de Urgencias y a la que se realice el preoperatorio pertinente en el Servicio de Anestesia, aprovechando el momento de la obtención de una analítica.

 

Fuente: consalud.es

Expertos de todo el país destacan la importancia en la innovación contra las enfermedades hepáticas

Expertos de todo el país destacan la importancia en la innovación contra las enfermedades hepáticas

El Dr. Manuel Romero afirma que “estamos jugando un papel dinamizador en torno a la eliminación de la hepatitis C, por lo que estamos especialmente ilusionados de que estas jornadas sirvan como punto de referencia en el ataque final”.

Las enfermedades hepáticas siguen siendo un problema de salud a nivel global, por lo que es importante seguir trabajando para impulsar estrategias de eliminación de las hepatitis virales. En España, el ‘Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C’ ha transformado a nuestro país en un referente en el abordaje de las hepatitis virales con unas tasas de curación de en torno al 95%. Sin embargo, no podemos bajar la guardia, para ello el diagnóstico precoz, la búsqueda activa de pacientes y su posterior tratamiento son fundamentales para alcanzar los objetivos de la OMS para 2030.

Durante las Jornadas “Innovación en Hepatología” promovida por la Universidad de Sevilla, la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD) y Gilead Sciences, se ha debatido activamente sobre las diferentes vías y herramientas necesarias para conseguir estos retos, así como el abordaje de otras patologías hepáticas como la EHmet (enfermedad hepática metabólica), CBP (colangitis biliar primaria) o NASH (Nonalcoholic Steatohepatitis).

Por su parte, Felipe Rosa, vicerrector de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Sevilla, ha querido destacar que este tipo de colaboraciones público-privadas van más allá de la divulgación a expertos. “Son actividades muy precisas dirigidas a la trasferencia de conocimiento a la sociedad. En un determinado momento abundan los términos técnicos y este tipo de actividades, además de para la formación continua y reglada de los estudiantes de medicina, sirven para acercar a la sociedad este conocimiento y que se pueda entender fácilmente”.

Pese a los esfuerzos formativos y clínicos, todavía existen más de 76.500 personas con el virus de la hepatitis C (VHC) entre la población general, de las que 22.500 tienen la infección activa por VHC y no han sido diagnosticadas. Para ello, es fundamental aprovechar todas las oportunidades para diagnosticar a los pacientes, poniendo el foco en aquellas iniciativas encaminadas a mejorar su prevención, detección temprana, automatización, tratamiento y manejo integral.

En palabras de Marisa ÁlvarezExec. director, Medical Affairs de Gilead España, “en Gilead consideramos que parte de nuestra responsabilidad corporativa es colaborar con diferentes instituciones, no sólo en promover la investigación y la innovación, sino también en la docencia y la divulgación del conocimiento científico en el campo de las hepatitis virales. Trabajamos en ello desde hace mucho tiempo y seguiremos haciéndolo hasta conseguir la tan ansiada eliminación”.

“Estamos jugando un papel dinamizador en torno a la eliminación de la hepatitis C, por lo que estamos especialmente ilusionados de que estas jornadas sirvan como punto de referencia en el ataque final para conseguir la eliminación del VHC en nuestro país. Ya que estamos generando el tejido de colaboración necesario para conseguir este objetivo”, afirma el director de la Cátedra de Investigación en Hepatología SAPD-US-GS, Dr. Manuel Romero.

Además, la Dra. Marta Casado, presidenta de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD), explicaba que “en Andalucía estamos viviendo un momento muy importante en relación con la eliminación de la hepatitis C. En el año 2022 elaboramos el Plan Andaluz para la eliminación de la hepatitis C, que está en fase de puesta en marcha y que, en los próximos dos años hará posible que Andalucía esté libre de VHC. Nos convertirá en una de las primeras comunidades en lograrlo, ya que este plan es un ejemplo para el resto de las comunidades por innovador y valiente”.

En este sentido, y bajo la apuesta firme por el compromiso de trabajar para la eliminación del VHC, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con la colaboración de Gilead Sciences, y el aval de sociedades científicas y organizaciones no gubernamentales, desarrolló el proyecto ‘HepCelentes’ con el objetivo de reconocer y dar visibilidad a aquellos centros de Atención a las Adicciones (CAD) y de Centros de Salud Mental claves en el objetivo de eliminar esta enfermedad en nuestro país.

 

Fuente: consalud.es

La actividad mitocondrial, nueva diana terapéutica para la enfermedad hepática por alcohol

La actividad mitocondrial, nueva diana terapéutica para la enfermedad hepática por alcohol

La tecnología del RNA de interferencia con MCJ se ha mostrado altamente eficaz en el tratamiento de la hepatopatía alcohólica.

Investigadoras e investigadores del CIC bioGUNE, CABIMER, CIBEREHD y CIBERDEM, junto a otros centros nacionales e internacionales, han identificado que la actividad mitocondrial asociada a la alteración de la proteína MCJ puede ser una causa del fallo hepático por ingesta de alcohol.

La tecnología de RNA empleada en el estudio abre nuevas oportunidades terapéuticas en el ámbito de la medicina personalizada. Los tratamientos actuales se basan principalmente en aliviar los síntomas producidos por la patología en los pacientes por daño por alcohol. La investigación ha sido publicada en la revista Hepatology.

La hepatopatía relacionada con el alcohol es una de las enfermedades hepáticas más frecuentes en todo el mundo y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. A escala mundial, el consumo de alcohol es el trastorno por abuso de sustancias más común, con aproximadamente dos millones de personas afectadas por hepatopatía relacionada con el consumo de alcohol, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque suele ser una causa de muerte evitable, la hepatopatía alcohólica es responsable de hasta el 60-80% de la mortalidad relacionada con el hígado en Europa y es actualmente la principal indicación de trasplante hepático en Estados Unidos. Se trata de un síndrome clínico que abarca un amplio espectro de enfermedades hepáticas, desde la esteatosis simple, la esteatohepatitis, la fibrosis hepática, la cirrosis e incluso el carcinoma hepatocelular.

El trabajo describe el desarrollo de un RNA de interferencia ligado a la regulación de la proteína MCJ, que se encuentra en las mitocondrias, los centros neurálgicos de la respiración y de la producción de energía celular. Este desarrollo supone una nueva aproximación terapéutica para el tratamiento de la enfermedad por ingesta de alcohol. De hecho, en la actualidad no hay tratamiento.

Una de las primeras manifestaciones de la lesión de los hepatocitos por el alcohol son los cambios morfológicos y funcionales de las mitocondrias. “En este estudio nos propusimos determinar si la falta de MCJ aliviaría la lesión hepática inducida por el alcohol y detendría su progresión mediante la prevención de la disfunción mitocondrial. El silenciamiento hepático específico de MCJ mediante el empleo de RNA de interferencia demostró ser hepatoprotector, ya que redujo la lesión hepática y facilitó la regeneración del hígado”, explican las doctoras Malu Martínez Chantar, y Naroa Goikoetxea, investigadoras del laboratorio de ‘Liver Disease’ en CIC bioGUNE. En conjunto, los resultados obtenidos con el silenciamiento específico de MCJ en el hígado respaldan la posibilidad de abordar la disfunción mitocondrial como una estrategia terapéutica para mejorar la enfermedad hepática por alcohol y las complicaciones sistémicas que la acompañan.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Hepatology, y cuya primera autora es la doctora Naroa Goikoetxea, ha sido dirigido por Malu Martínez Chantar, del CIC bioGUNE, y Franz Martín Bermudo, investigador de la UPO en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), respectivamente, y se ha desarrollado en estrecha colaboración con un consorcio multidisciplinar que incluye investigadoras e investigadores nacionales e internacionales, pertenecientes a hospitales y a centros de investigación básica y de transferencia.

 

Fuente: sevillabuenasnoticias.com

“Las enfermedades del hígado serán una pandemia si no actuamos pronto”

“Las enfermedades del hígado serán una pandemia si no actuamos pronto”

El doctor Romero advierte de las consecuencias, en el plazo de unos años, de hábitos nocivos.

El ser humano en el centro de la Medicina. Natural de El Cuervo (Sevilla), el doctor Manuel Romero Gómez atesora una trayectoria brillante en investigación, clínica y gestión. Catedrático por la Universidad de Sevilla y presidente de la AEEH, el doctor Romero dirige el programa de enfermedades hepáticas, digestivas e inflamatorias (IBIS), y la Sección de Aparato Digestivo en el Hospital Virgen del Rocío. De lo que más orgulloso se siente: “De tener la capacidad de curar”, explica al recordar los sabios consejos de su madre en sus inicios como médico. “La Medicina sin humanismo, sin empatía y si cariño hacia el paciente, no existe”, concluye el doctor Romero.

Preside la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). ¿Cuáles son sus prioridades?

Ser presidente de la AEEH es un honor. Mi trayectoria es un reflejo de mi mentor, el doctor José Aguilar Reina, que me inculcó el amor por la Hepatología. 

¿Por qué la Hepatología?

Requiere de tiempo para pensar. El hígado no duele, no da señales, de modo que su estudio se basa en muchos elementos objetivos (análisis, biopsias y pruebas de imagen) que forman parte de un puzzle que el especialista tiene que armar.

Cuando enferma, el hígado no duele. ¿Por qué?

No tiene nervios. Ni duele ni da señales. El dolor, si se manifiesta, se localiza en la piel, el músculo u otras estructuras afectadas.

¿Cuáles son los retos?

Al frente de la sociedad científica, el objetivo es potenciar grandes líneas de trabajo. Una de ellas es el virus de la hepatitis C, una epidemia a mediados del siglo XX. Más de un millón de personas en España se vieron afectadas por la hepatitis C en los últimos 50 años.

¿Cómo lo recuerda?

Hubo que identificar el virus y estudiarlo. En aquella época hubo que cazar al virus para reconstruir su genoma. No había llegado aún el avance para secuenciar. Una vez identificado el virus se desarrollaron biomarcadores para el diagnóstico y comenzó el desarrollo de tratamientos hasta lograr la curación. Todo ello transcurrió en apenas 30 años. Ahora, estamos cerca de terminar con la hepatitis C en Sevilla, y en Andalucía.

¿Cómo?

En los hospitales no quedan pacientes, pero hay enfermos fuera del sistema. A través del programa Sevilla sin hepatitis C, del Ayuntamiento de Sevilla, en colaboración con ONG y asociaciones, estamos llegando a esos enfermos.

¿Qué supone eliminar la hepatitis C?

Es la primera causa de trasplante hepático, cirrosis y cáncer de hígado. Era la primera causa de mortalidad por enfermedad hepática. La hepatitis C es hoy la única que se cura. 

¿Y las demás hepatitis?

Las más importantes son cinco, identificadas por letras, de la A a la E. Las consonantes, (B, C y D) son transmisibles. De hepatitis B están protegidos los niños, ya que son vacunados al poco de nacer, pero hay bolsas de no vacunados.

¿Otros problemas?

La enfermedad hepática alcohólica y el hígado graso son dos problemas muy importantes. Es necesario convencer a la población de cuidar su hígado. La naturaleza es sabia: aquellas personas con predisposición genética que llevan un estilo de vida saludable logran burlar estas enfermedades, mientras que aquellas que están protegidas en su genética pero que se descuidan, terminan enfermando.

¿Cómo llegan al hospital?

Dos de cada tres personas llegan al hospital sin saber que tienen un problema en el hígado. Es silente. Y en muchos casos ya presentan encefalopatía.

¿Cómo detectarlo?

En Atención Primaria mediante un análisis rutinario (FIB-4). Si esta prueba supera un umbral (1,3) hay que estudiar al paciente a través de una combinación de pruebas (FibroScan® y pruebas de laboratorio). Una ecuación del nivel de transaminasas, plaquetas y la edad desvela si hay enfermedad hepática.

El final, ¿es cáncer?

Si no se detecta y no se trata la enfermedad hepática deriva a la cirrosis y al cáncer de hígado, que está aumentando. Otro de los campos que nos ocupan son las enfermedades raras.

¿Cómo avanza la sociedad científica?

La AEEH quiere colocar el hígado en la agenda. Estamos convencidos de que estos problemas llevarán a una pandemia, si no actuamos. Según la OMS el 70% de las personas sufrirán problemas de salud derivados de la mala alimentación y del sedentarismo. 

¿Cómo prevenir?

Con dieta mediterránea y tres horas de ejercicio físico a la semana. Las personas que logran perder un 10% de peso corporal pueden burlar el hígado graso. Si una persona de 80 kilos pierde diez, elimina grasa y baja la inflamación. 

¿Mucha comida basura?

Si cogemos una cohorte de población de entre 20 y 40 años tendremos que el 5% tiene asociado enfermedad alcohólica, un 30%, hígado graso. Si no cambia el escenario con una dieta equilibrada y ejercicio físico, cuando cumplan 60 ó 70 años tendremos un enorme problema de salud ya que están en riesgo de desarrollar enfermedad hepática, cardiovascular, cirrosis o cáncer.

¿Algún plan?

En la sociedad científica nos preocupa diseñar una estrategia de salud hepática. La idea es contar con un Plan Nacional de Salud en Hepatología para analizar la situación y actuar.  Es necesaria la prevención, el diagnóstico precoz de las enfermedades hepáticas y el acceso rápido a los fármacos innovadores.

¿Otros avances?

Trabajamos para lograr el reconocimiento de la Hepatología como área de competencia específica dentro de la especialidade Aparato Digestivo. Permitirá que especialistas de otras áreas, como Pediatría, accedan.

 

Fuente: diariodesevilla.es

El VHC en personas con VIH deja ‘secuelas’ celulares que definen el estrés oxidativo

El VHC en personas con VIH deja ‘secuelas’ celulares que definen el estrés oxidativo

Un estudio analiza cómo cambia la senescencia celular después de eliminar el virus de la hepatitis C en personas también infectadas con el virus del VIH.

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un estudio en la revista Biomedicine and Pharmacotherapy que analiza cómo cambia la senescencia celular después de eliminar el virus de la hepatitis C (VHC) en personas también infectadas con el virus del VIH.

La senescencia celular es uno de los mecanismos que tienen las células para interrumpir su proliferación y desarrollo ante un daño. Este proceso se pone en marcha cuando aparecen fallos en la actividad celular que impiden su correcto funcionamiento y, si falla, permite que las células alteradas sigan proliferando, aumentando el riesgo de problemas asociados al envejecimiento, como el cáncer.

Las infecciones virales pueden ser inductores de senescencia, y en este sentido la investigación ahora publicada confirma que la eliminación del VHC en personas con VIH deja ‘secuelas’ biológicas en forma de diversas formas de senescencia celular y aporta nuevas evidencias que apuntan a la necesidad de disminuir el estrés oxidativo en estos pacientes.

Aproximadamente 2,3 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo están coinfectados por el VHC, y la mayoría de ellas desarrolla una infección crónica de este último virus. La coinfección produce una senescencia celular prematura inducida por el virus de la hepatitis C, que se caracteriza por un aumento del estrés oxidativo y por la aparición de un fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP).

El estudio, cuya primera autora es Violeta Lara y que está liderado por las investigadoras Verónica Briz y Amanda Fernández, ha analizado cómo cambian distintos marcadores asociados a la senescencia celular cuando ha pasado un año tras la eliminación del VHC gracias al uso de fármacos antivirales de acción directa (AADs), y cómo evolucionan estos biomarcadores en personas que viven con el VIH con una historia previa de resolución espontánea del VHC (en ocasiones, la infección por el virus de la hepatitis C remite por sí sola, algo poco común sobre todo en pacientes VIH).

La investigación, liderada desde la Unidad de Patogénesis e Inmunidad Viral y la Unidad de Infección Viral e Inmunidad del Laboratorio de Hepatitis del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, señala que estas personas muestran ciertas fortalezas inmunitarias que les permiten gestionar mejor el estrés oxidativo y el fenotipo SASP derivados de la infección viral. Esta mejora se incrementa a medida que aumenta el tiempo desde que tuvo lugar la resolución espontánea del VHC, lo que permite la aparición de un perfil de senescencia celular más eficaz que el de las personas con VIH que no habían tenido previamente ninguna infección por VHC.

En el caso de los pacientes con VIH que habían logrado eliminar el VHC gracias a los fármacos antivirales de acción directa y cursaban infección crónica por VHC, también mostraron una mejora parcial de los niveles de estrés oxidativo y de los biomarcadores del fenotipo SASP, con valores similares a los del grupo control.

Las autoras concluyen que la eliminación del VHC, tanto de forma espontánea como gracias al tratamiento con antivirales, conduce a distintos perfiles de senescencia celular en la población con VIH, y que el tratamiento con los citados antivirales de acción directa no es suficiente para restaurar de forma completa los niveles de envejecimiento celular prematuro, lo que puede conllevar un aumento del riesgo de padecer en el futuro más enfermedades asociadas a la edad.

Los resultados de esta investigación han sido admitidos para su presentación en el Congreso sobre Ciencia del VIH de la Sociedad Internacional para el estudio del SIDA, que se celebrará en Australia en julio, y en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que tendrá lugar en junio en Santiago de Compostela.

 

Fuente: immedicohospitalario.es

Casi el 40% de las publicaciones sobre enfermedades hepáticas en TikTok son falsas o engañosas

Casi el 40% de las publicaciones sobre enfermedades hepáticas en TikTok son falsas o engañosas

Un nuevo estudio demuestra que buena parte de las publicaciones de TikTok sobre enfermedades hepáticas contienen información errónea y eso es algo muy peligroso.

Primero fueron las enciclopedias. Después el doctor Google y más tarde las redes sociales y ChatGPT. Aunque ninguna de estas opciones puede equipararse al consejo de un médico, son muchas las personas que siguen recurriendo a ellas cuando tienen dudas de salud. Incluso después de recibir un diagnóstico pueden buscar testimonios en Internet para ver cuál es la mejor forma de proceder. En este sentido, una de las redes más consultadas, sobre todo entre los jóvenes, es TikTok. Pero hay que tener cuidado, pues no todo lo que se publica en esta red social es fiable. Por ejemplo, según una investigación presentada el 9 de mayo en la Semana de las Enfermedades Digestivas®, lo que se publica sobre enfermedades hepáticas deja mucho que desear.

La investigación en cuestión la ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Arizona y se ha basado en una búsqueda en TikTok de aquellas publicaciones que incluyeran los términos “cirrosis” o “enfermedad hepática”. En inglés, por supuesto.

Así, encontraron un total de 2.223 entradas, que se habían publicado entre el 1 de octubre y el 25 de noviembre de 2022. Todas ellas se analizaron, comparándolas con lo establecido en las guías de atención al paciente del actual Colegio Americano de Gastroenterología, la Asociación Americana de Gastroenterología y la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas. Los resultados no fueron nada buenos, por lo que los autores animan a los responsables de TikTok a prestar más atención a este tipo de publicaciones.

No busques información sobre enfermedades hepáticas en TikTok

Al analizar las publicaciones de TikTok, estos científicos vieron que aproximadamente el 40% de ellas contenían información errónea. Esta podía ser de muchos tipos, aunque lo más habitual era hablar de hierbas medicinales de dudosa eficacia, así como bebidas detox para limpiar el hígado. Estas bebidas se basan en un marketing engañoso y no tienen ninguna función beneficiosa frente a enfermedades hepáticas. El problema es que están muy de moda y, como tal, tienen una gran representación en redes sociales. También son comunes publicaciones hablando de la supuesta eficacia de ciertos hongos o, del hígado de ternera o de ciertos métodos para limpiar parásitos. Nada de eso tiene eficacia frente a las enfermedades hepáticas, que además pueden tener muchos orígenes y deben evaluarse una a una.

Por ejemplo, algunos casos se pueden solucionar simplemente con cambios de hábitos, mientras que otros necesitarán fármacos o cirugía. 

Ahora bien, también se extrae un dato positivo de este estudio y es que, en realidad, las publicaciones con desinformación tienen menos éxito en TikTok. De hecho, las que contienen datos erróneos tuvieron una media de 1.671 me gusta y 140 acciones, mientras que las que se basan en evidencias científicas tuvieron una media mucho mejor, de 14.463 me gustas y 364 acciones.

Finalmente, llama la atención que las publicaciones meramente informativas solían contener más datos erróneos que aquellas que se basan en testimonios. Esto no quiere decir que todo lo informativo esté mal ni todos los testimonios bien, pero es algo interesante a tener en cuenta.

Ya se toman medidas

TikTok colabora con expertos en diferentes áreas en el seguimiento del contenido de sus publicaciones. Además, los propios usuarios pueden avisar en caso de que una entrada les parezca sospechosa. Así, la red social combate la desinformación, no sólo en salud. También en otros muchos sectores. Si se demuestra que una publicación contiene información errónea, se elimina. Aun así, algunas pueden escaparse a su filtro, por lo que los estudios como este son muy importantes. No debemos olvidar que TikTok presenta la información de una forma muy sencilla y eso es lo que buscamos todos cuando queremos aprender algo que desconocemos. Los expertos están ojo avizor; pero, por si acaso, lo mejor es andarse con pies de plomo.

 

Fuente: hipertextual.com