por Pedro Santamaría | 08/12/2023
Miembros de la ASSCAT participamos en la Fira de la Purísima de Sant Boi con un stand informativo para dar a conocer la labor de la Entidad e informar para la prevención de la hepatitis. Todo el mundo que ha querido ha podido realizar una encuesta para poner a prueba los conocimientos sobre el hígado:

Pon a prueba tus conocimientos sobre el hígado:
¿Sabes cómo mantener tu hígado sano?
¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes del hígado?
¿Conoces una hepatitis que se pueda prevenir con una vacuna?
¿Sabías que las medidas más importantes para mantener el hígado sano son…?
Llevar un estilo de vida saludable con una dieta sana.
Hacer ejercicio.
Evitar el exceso de alcohol.
Mantener el peso corporal.
¿Te gustaría que hubiera más campañas de información y concienciación sobre las hepatitis virales y las enfermedades del hígado?
por Elena M. Estrada | 16/11/2023
Se acerca el final del año y, como es tradición en ASSCAT, hemos decidido organizar un reencuentro informal para intercambiar experiencias, agradecimientos, felicitaciones y compartir los mejores deseos para el 2024.
Por este motivo, el MIÉRCOLES 13 de diciembre queremos invitar a nuestros socios a un pequeño picoteo que tendrá lugar en la sala Catalunya de la planta 6º del Hotel de Entidades La Pau donde se encuentra nuestra sede. Hemos reservado la sala donde estaremos de 11h a 13h.
Lo único que necesitamos de tu parte es que nos confirmes tu asistencia antes del JUEVES 7 de diciembre. Tendremos lotería a disposición de las personas que la hayan reservado previamente.
Ven a celebrar y compartir con nosotros todo lo que hemos logrado hasta ahora.
¡Te esperamos!
Un abrazo,
Voluntariado del ASSCAT
por Elena M. Estrada | 10/10/2023
La información es clave en el campo de la salud, y en este mes de octubre, en el Mes de Concienciación sobre el Cáncer Hepático, los pacientes hepáticos insistimos en que se ha de trabajar hacia la prevención, la detección temprana, el tratamiento y garantizar la atención a todos los pacientes.
Las dolencias hepáticas se caracterizan por ser asintomáticas en sus inicios, no producen de entrada signos de alarma, son bastante desconocidas y se relacionan en ocasiones con sentimientos de estigma que hace retrasar al paciente la consulta.
La prevención comienza con la información, que permite afrontar esta amenaza silenciosa. Muchos casos de cáncer de hígado se pueden prevenir. Animamos a los pacientes y a la ciudadanía a que se informen sobre cómo cuidar su hígado, prevenir factores de riesgo y optar por estilos de vida más saludables. En definitiva: individualizar lo qué se puede hacer en cada caso.
En los pacientes con hepatopatía crónica, los controles regulares mediante ecografía abdominal y analítica permiten la detección precoz, ofrecen esperanza y una oportunidad para un tratamiento curativo.
Los avances terapéuticos, la investigación clínica y la atención a los pacientes por equipos multidisciplinarios han ayudado a miles de pacientes en su camino hacia la recuperación.
Contamos con la participación del paciente hepático para luchar contra el cáncer de hígado. Su voz, su testimonio, son historias que nos inspiran a todos. Juntos, podemos cambiar el rumbo del cáncer de hígado.
Autora: Teresa Casanovas, presidenta de ASSCAT y asesora del Comité Científico de la European Liver Patients’ Association (ELPA)
por Elena M. Estrada | 27/09/2023
En este resumen intentaré plasmar lo más novedoso de los temas expuestos y que pueden tener un mayor interés para los pacientes hepáticos.
Bienvenida
En la primera sesión de bienvenida a todos los participantes, el secretario actual de la EASL, el Prof. Aleksander Krag, informó del gran interés que tiene para los pacientes, los equipos sanitarios y de investigación adoptar la nueva nomenclatura para clasificar las enfermedades por depósito de grasa hepática. En este sentido, comentó que se están desarrollando nuevos algoritmos y protocolos para el cuidado integral del paciente y la coordinación de la atención clínica. Con la adopción global del cambio de nombre de la enfermedad, finaliza una época de lenguaje estigmatizante en relación al alcohol y a la enfermedad del hígado. En el campo de la hepatología son conscientes de los retos a los que se enfrentan y que se requerirá un tiempo para adaptarse.

Impacto de la nueva nomenclatura en su perspectiva en clínica de la combinación de factores de riesgo metabólicos con la ingesta de alcohol
Moderadoras: Alina Allen, Helena Cortez-Pinto
El proceso de consenso para llegar a un nuevo nombre y definición para NAFLD fue un proceso global y largo pero fructífero, cuyos resultados se anunciaron en junio de 2023, en el Congreso de la EASL celebrado en Viena, en un documento conjunto firmado por las principales sociedades científicas internacionales. La nueva nomenclatura resuelve algunos problemas que acompañaban la definición de NAFLD y que permitirá mejorar la práctica clínica, la atención a los pacientes y la investigación. Uno de los principales cambios es que la disfunción metabólica asociada a la enfermedad hepática por acúmulo de grasa puede ser diagnosticada junto con otras enfermedades hepáticas crónicas que también pueden cursar con aumento de grasa en el hígado.

El impacto de los factores de riesgo metabólicos como co-factores en la enfermedad hepática relacionada con el alcohol ha sido poco estudiado, y se sabe poco sobre los efectos deletéreos que ocurren al combinar el daño producido por la ingesta de alcohol en las personas que tienen factores de riesgo metabólicos. A menudo coexisten en la misma persona la enfermedad metabólica hepática (MALD, por sus siglas en inglés) y la enfermedad hepática por alcohol (ALD, por sus siglas en inglés) que son las dos causas más comunes de enfermedad hepática crónica. En la nueva clasificación se ha aceptado el término MetALD. Esta reunión ofreció una gran oportunidad para debatir sobre la investigación en este campo y cómo abordar el problema en clínica. La sesión informó más sobre el consenso para llegar al término de MetALD, en la nueva clasificación. La superposición de factores de riesgo en la evolución de la enfermedad hepática impulsan a estudiar la combinación de factores, y cómo se debería abordar este aspecto tanto en investigación como en la práctica diaria.
Las presentaciones fueron excelentes, pero deseo destacar la importancia de la discusión que tuvo lugar al final. Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en remarcar las ventajas que aporta la nueva clasificación en la atención al paciente hepático. A destacar que la nueva clasificación ofrece a los pacientes una oportunidad para avanzar, ya que tiene en cuenta lo que sucede en la vida real. Se comentó el problema de cómo se interpreta en diferentes culturas la cantidad de alcohol consumida, puesto que se ha ido aceptando que con un consumo de alcohol “moderado” no habría riesgo para la persona. No obstante, se ha demostrado recientemente que a la persona que tiene riesgo metabólico (obesidad, hipertensión, aumento de lípidos, etc.) se le ha de recomendar no beber alcohol. Los ponentes y las moderadoras estuvieron de acuerdo que se tendrá que trabajar más en este tema e informar a la comunidad.
Biopsiar o no biopsiar, esa es la cuestión
Moderadores: Carolin Lackner / Jan Sperl
Hasta hace poco la biopsia hepática era obligatoria para establecer el diagnóstico. Sin embargo, aunque es una exploración crucial en la investigación clínica de NAFLD / MASLD, ¿está siempre justificada? Reconociendo las limitaciones de la biopsia hepática, ésta sigue siendo una fuente básica de información. En esta sesión, se presentaron actualizaciones sobre diferentes aspectos: cómo se podría mejorar la lectura de la biopsia hepática para superar algunas limitaciones y avanzar, en particular en el contexto de los ensayos clínicos.

Asimismo, se informó de cómo obtener más información de la biopsia hepática ampliando la lectura estándar actual, con la ayuda de la inteligencia artificial. Se reconoció que los modelos experimentales de laboratorio de NAFLD / MASLD no siempre son representativos de lo que sucede en la enfermedad humana, las diferencias entre los modelos animales y los resultados en clínica pueden requerir diferentes herramientas y protocolos de lectura. Finalmente, se discutió el papel actual y futuro de la biopsia hepática en la investigación preclínica y clínica, así como en la práctica clínica del día a día.
Pruebas no invasivas (NITs) para el diagnóstico de la Enfermedad Hepática Metabólica por Grasa Asociada (MASLD)
En las últimas dos décadas se han desarrollado pruebas no invasivas, mediante analítica de sangre y pruebas de imagen, que pueden evitar la biopsia hepática. Se basan en conocer la función hepática, el grado de inflamación (ALT, AST), la cifra de plaquetas y la edad del paciente. En las pruebas de imagen se exploran marcadores de fibrosis, las que se realizan más frecuentemente: ecografía abdominal y elastografía.

Los asistentes exploraron la búsqueda continua de alternativas precisas a la biopsia hepática, buscando un balance entre los retos y las oportunidades de los nuevas puntuaciones y protocolos. El debate fue dinámico y giró en torno a la integración de las NITs en la práctica del mundo real avanzando en la atención al paciente dentro de diversos sistemas de salud.
Problema a resolver: es necesaria una mayor concienciación sobre la enfermedad hepática por depósito de grasa
Moderadores: Jeffrey Lazarus y Gamal Shiha
Esta sesión se presentó el primer día y se resaltó la falta de información y de concienciación sobre la enfermedad y los retos a los que se han de enfrentar en particular los pacientes y los equipos sanitarios.
La enfermedad hepática por exceso de grasa ha aumentado y ha tomado proporciones pandémicas y, sin embargo, en la práctica y a todos los niveles la información es baja, lo que lleva a un diagnóstico insuficiente, una vinculación insuficiente con la atención sanitaria y una oportunidad perdida en términos de prevención y diagnóstico precoz lo que complica tener un manejo temprano y multidisciplinar. ¿Cómo podemos hacerlo mejor? ¿Qué hay que hacer para mejorar la vida de tantas personas que viven con SLD?

En esta sesión participaron las partes interesadas en este tema preocupante. Primero, los pacientes hepáticos que viven con la enfermedad y han de estar en el centro. Se contó también con la participación de la representante de los pacientes que viven con obesidad, también aprendimos de otros grupos de riesgo, que han estado luchando con problemas comparables y que han allanado el camino: los defensores de la Coalición Europea para las Personas que viven con Obesidad. Se contó con un representante de los médicos de atención primaria. Estos profesionales están en primera línea para hacer frente al MASLD, además de para mejorar la detección y el tratamiento de la obesidad y de la diabetes se contó con un el representante de los endocrinólogos. A nivel europeo, se están poniendo en marcha proyectos novedosos en los que destaca la participación multidisciplinaria de los especialistas involucrados y la relevancia del cuidado integral del paciente, que ha de ser el centro de la asistencia.
Actualización sobre el impacto de la enfermedad cardiovascular en la atención clínica y en los ensayos clínicos para la MASLD
Modera: Isabel Graupera
Es común afirmar que la MASLD es la manifestación hepática del síndrome metabólico sugiriendo que es la consecuencia del mismo. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. El hígado se encuentra en una compleja conexión con el tejido adiposo, el muscular, el sistema cardiovascular y otras partes del cuerpo, lo que resulta en un concepto de enfermedad multisistémica, con el hígado en el centro creando y manteniendo círculos viciosos.

Las complicaciones cardiovasculares son la principal causa de muerte en pacientes con MASLD. Se han demostrado mecanismos por los cuales el hígado puede contribuir a la enfermedad cardiovascular. Los datos obtenidos en estudios clínicos muestran correlaciones entre MASLD y los eventos cardiovasculares.
En esta conferencia se revisaron los resultados clínicos, las publicaciones y cómo se aplicarán los datos al diseño futuro de ensayos clínicos y en los nuevos protocolos de derivación desde la medicina primaria al especialista.
En síntesis, los apartados más notables del simposio:
1) Se ha de aumentar la visibilización y concienciación sobre la enfermedad hepática esteatósica. Esta sesión plenaria versó sobre la sensibilización y las medidas a adoptar a diferentes niveles para afrontar la enfermedad hepática esteatósica. Los pacientes, los representantes de las personas con obesidad y los médicos de atención primaria se unieron para abordar las dificultades diagnósticas, la falta de apoyo para la prevención y las dificultades para ofrecer una atención multidisciplinar e integrada, teniendo en el centro el paciente individualizando en cada caso.
2) Nomenclatura y avances. Es importante destacar lo que se comentó sobre cómo implementar la nueva nomenclatura SLD en la sesión plenaria: “Avances en la nueva denominación de la enfermedad anteriormente conocida como NAFLD”. En esta sesión se informó ampliamente sobre cambios de nomenclatura, cambios de política, mecanismos de la enfermedad, biomarcadores y terapias, asegurando que se debe trabajar en equipo para promover la salud del hígado y tener vida saludable. La vanguardia de la salud del hígado es el camino hacia la prevención de la enfermedad por grasa que ha ido aumentando en los últimos años.
3) El impacto transformador de la nueva nomenclatura. La nueva perspectiva que ofrece la nomenclatura ocupó un lugar central cuando se contempla su impacto transformador y se analizan los factores de riesgo metabólicos y la enfermedad hepática relacionada con el alcohol. La evolución de NAFLD a MetALD (Enfermedad asociada a causas metabólicas y a daño por alcohol) abrió las puertas para mejorar la práctica clínica y la investigación, proporcionando una nueva perspectiva en este campo.
4) Nuevas vías para el estudio fisiopatológico MASLD/MASH. Fueron muy interesantes las discusiones que llevan a explorar nuevas vías en los mecanismos de la enfermedad asociada a factores metabólicos / alcohol, la denominada fisiopatología de MASLD / MASH. Más allá de lo que se hace actualmente, se están estudiando nuevas vías terapéuticas que ofrecen nuevas perspectivas en la investigación de la salud hepática.
5) Avances en la enfermedad cardiovascular en la atención clínica y en los estudios de nuevos medicamentos para MASLD. A medida que se explora el impacto del hígado en una enfermedad multisistémica, particularmente en su conexión con los eventos y complicaciones cardiovasculares. Se revisaron los datos clínicos y preclínicos, abriendo vías de tratamiento interesantes y vinculando los factores vasculares con la enfermedad MASLD / MASH.
Autora: Teresa Casanovas, hepatóloga, presidenta de ASSCAT (Associació Catalana de Pacients Hepàtics) y asesora científica de la ELPA (European Liver Patients’ Association)
por Elena M. Estrada | 19/09/2023
¿Por qué el cambio de nombre?
El nombre NAFLD / NASH debería modificarse por diferentes motivos:
- Muchos pacientes se han sentido estigmatizados durante mucho tiempo al recibir un diagnóstico de su enfermedad con las palabras “alcohólico” y “graso”. En los últimos años ha sido un tema de debate internacional en el que también han participado los pacientes, planteando la necesidad de que hacía falta cambiar la nomenclatura.
- Los avances en la investigación clínica han demostrado que el depósito de grasa en el hígado o esteatosis hepática se puede observar en diferentes enfermedades hepáticas, considerándose más frecuentemente su asociación con afecciones metabólicas pero también en relación con el consumo excesivo de alcohol. Además, el exceso de grasa en el hígado puede detectarse en hepatopatías por otras causas o incluso en casos en que se asocian más de una etiología.
¿Cómo se ha llegado a un consenso sobre la nueva nomenclatura?
Después de un largo proceso con la participación de la comunidad mundial de hepatología, incluidos los pacientes, se ha acordado la nueva nomenclatura. La enfermedad hepática por grasa, se denomina SLD, Steatotic Liver Disease, por sus siglas en inglés, la cual se ha establecido internacionalmente como una nueva nomenclatura que sustituye al NAFLD (enfermedad del hígado graso no alcohólico) como término general. En esta nueva clasificación se incluyen enfermedades del hígado en las que se deposita grasa.
La enfermedad hepática por depósito de grasa (SLD) tiene 5 subcategorías:
1) Enfermedad hepática por depósito de grasa (SLD) con disfunción metabólica y representa la hepatopatía asociada a trastornos metabólicos (obesidad, diabetes, hipercolesterolemia etc.). Es la hepatopatía metabólica pura (siglas en inglés, MASLD).
2) Hepatopatía metabólica asociada a un aumento de la ingesta de alcohol se denomina MetALD (siglas en inglés Met A-L-D); describe a aquellos pacientes con criterios de MASLD que consumen un exceso de alcohol, se considera tóxico el consumo superior a 140 gr por semana en las mujeres y a 210 gr por semana para los hombres.
- Enfermedad hepática asociada al alcohol o relacionada con el alcohol, es ALC.
- Enfermedad hepática con depósito de grasa por una causa específica, SLD con etiología específica:
- Enfermedad hepática inducida por fármacos (DILI).
- Enfermedades genéticas: enfermedad por déficit de LAL, Enfermedad de Wilson. -Varios: Hepatitis C, desnutrición, enfermedad celíaca…
- Enfermedad hepática con depósito de grasa sin una causa identificable, se denomina SLD criptogénica.
Próximos pasos
- El cambio de nombre es un reto para todas las personas involucradas en las enfermedades hepáticas, su prevención, diagnóstico y tratamiento.
- Considerando desde la perspectiva del paciente y desde los grupos de defensa de pacientes hepáticos, debemos desarrollar nuevos materiales educativos y aclarar los conceptos que ofrecen la nueva nomenclatura y definiciones. Deberíamos estar preparados para explicar los nuevos conceptos y aclararlos.
- Es importante para los médicos porque la nueva clasificación permite en su actividad clínica diaria distinguir diferentes grupos en función del origen de la enfermedad, el diagnóstico permite establecer los cuidados que requiere cada persona, diferenciando si la enfermedad es por consumo dañino de alcohol exclusivamente o por hepatopatía metabólica.
- En consecuencia, los médicos podrán ofrecer una mejor información y atención, orientando al control de la complicación metabólica que presente el paciente y/o recomendando dieta, ejercicio, limitación del consumo de alcohol o prohibición de su consumo. También es aplicable a la investigación clínica, ya que tendremos una mejor categorización.
- Es crucial no perder lo que ya sabemos actualmente sobre la hepatopatía por depósito de grasa, SLD; considerando que la atención clínica de los pacientes y los ensayos clínicos irán avanzando. También es importante tener en cuenta que con las nuevas investigaciones tendremos más información en el futuro.
Más información:
https://www.youtube.com/watch?v=fmNeIND_Qwg
https://www.aasld.org/new-nafld-nomenclature
https://www.aasld.org/message-aasld-president-nomenclature-implementation?check_logged_in=1
https://easl.eu/wp-content/uploads/2023/08/EASL-Position-of-Revision-of-CAC.pdf
Autora: Teresa Casanovas, presidenta de ASSCAT (Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos) y coordinadora del Comité Científico de la European Liver Patients’ Association (ELPA)