Andalucía, pionera en el abordaje integral y conjunto de todas las hepatitis víricas

Andalucía, pionera en el abordaje integral y conjunto de todas las hepatitis víricas

Andalucía es una de las primeras comunidades autónomas en plantear la unificación en una sola estrategia para un abordaje integral y conjunto de todas las hepatitis víricas (A, B, C, D y E). Los virus de la hepatitis A, B, C, D y E pueden causar una infección aguda e inflamación del hígado.

En el caso de los virus de la hepatitis B, C y D, la infección, además, se puede cronificar y evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado. Las hepatitis virales B y C son los principales problemas de salud pública para la OMS y las causas fundamentales del cáncer de hígado.

Tras haber definido la línea para la eliminación de la hepatitis C, el Plan Estratégico Andaluz para el Abordaje de la Hepatitis Víricas plantea retos para otras tres nuevas líneas.

Una de ellas se dirige hacia el abordaje de la hepatitis A, especialmente en lo que concierne a la vigilancia de casos y la detección precoz de brotes, acciones planteadas en convergencia con las estrategias de control de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).

Otra es la línea de hepatitis B y D, que prioriza el acceso a la vacunación de hepatitis B entre la población migrante, así como un aumento del diagnóstico y acceso al tratamiento.

Finalmente, la línea para la hepatitis E pone el énfasis, también, en la vigilancia, detección precoz y acceso a tratamiento como retos principales.

Incidencia de la hepatitis en Andalucía

En Andalucía la prevalencia bruta de infección por VHB es de 3,5% para la hepatitis C, enfermedad que sufren mayoritariamente los hombres de 50 a 59 años.

Respecto a la hepatitis A, la prevalencia actual en Andalucía es baja, con una tasa de incidencia de 1.03 casos registrados por 100.000 habitantes (datos de 2022), y con tendencia descendiente en los últimos años. También la incidencia de la hepatitis E es baja.

120 personas han asistido a una formación sobre “Retos y avances del Plan Estratégico Andaluz para el Abordaje de las Hepatitis Víricas”

La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha celebrado un webinar sobre los ‘Retos y avances del Plan Estratégico Andaluz para el Abordaje de las Hepatitis Víricas’ a la que han asistido unos 120 profesionales.

Previamente, una treintena de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, de diferentes provincias y especialidades, han participado en un encuentro de grupos trabajo, organizado en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública, donde se ha definido el funcionamiento y la metodología que darán forma al futuro Plan.

El acto de apertura de la webinar ha corrido a cargo del director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jorge del Diego. A continuación, la jornada se ha desarrollado en torno a dos mesas redondas, en las que se ha expuesto, por un lado, el análisis de situación -epidemiológico, cualitativo de opinión de pacientes y profesionales- y, por otro, los retos del Plan.

 

Fuente: consalud.es

Gilead presenta sus últimos hallazgos sobre los diversos tratamientos de la hepatitis

Gilead presenta sus últimos hallazgos sobre los diversos tratamientos de la hepatitis

La compañía biotecnológica estadounidense Gilead Sciences, anunciará a partir del 10 al 14 de noviembre, durante el ‘The Liver Meeting 2023’ en la Asociación Estadounidense para el Estudio de Enfermedades Hepáticas (AASLD), los nuevos datos sobre hepatitis viral.

Anu Osinusi, vicepresidente de investigación clínica para hepatitis, virus respiratorios y emergentes de Gilead, declara que desde la empresa, «esperamos compartir nuestros últimos hallazgos en el tratamiento de personas que viven con VHD (Hepatitis D crónica) con la comunidad hepática en general en ‘The Liver Meeting’».

Los hallazgos clave se incluirán en una presentación oral de los resultados del criterio de valoración principal del estudio de fase 2b MYR204 que evalúa Hepcludex (bulevirtid). Esta es usada como una terapia en que se encuentra en investigación en combinación con interferón alfa-2a pegilado (PegIFNα) en pacientes que sufren el virus de la hepatitis D crónica (VHD).

A su vez, presentarán un análisis integrado de los datos de la semana 96 de estudios fundamentales de fase 2b y fase 3 que evalúan la eficacia y seguridad de la monoterapia con bulevirtida. Por otro lado, la compaía biotecnológica también presentará los resultados a largo plazo (8 años) de los estudios en curso de Vemlidy (tenofovir alafenamida, TAF) para la hepatitis B crónica (VHB), donde se incluirán datos de eficacia, seguridad y resistencia a dos años de TAF en pacientes pediátricos con enfermedad crónica.

“A pesar de los avances significativos en el tratamiento de las personas que viven con hepatitis viral, queda mucho trabajo por hacer para mejorar el diagnóstico, la atención y los servicios para abordar las necesidades insatisfechas de las personas que viven con hepatitis viral y continuar con nuestro compromiso continuo de ayudar a lograr los objetivos de eliminación del VHB y el VHC mediante 2030”, concluye Osinusi.

En este mismo contexto, Gilead, empresa enmarcada como líder en la investigación de VHD, presentará los últimos datos de criterios de valoración primarios del estudio de fase 2b MYR 204 que evalúa la seguridad y eficacia de bulevirtida en combinación con PegIFN (oral LBP-5009).También se presentarán datos sobre la mejora en las pruebas no invasivas independientemente de la respuesta virológica en pacientes que recibieron bulevirtida durante 96 semanas.

 

Fuente: consalud.es

Nuevas pistas sobre cómo dirigir la inmunidad frente al virus de la hepatitis C

Nuevas pistas sobre cómo dirigir la inmunidad frente al virus de la hepatitis C

Si bien existen vacunas para dos de las tres formas más comunes de hepatitis viral, la hepatitis A y la hepatitis B, los investigadores, hasta ahora, no han podido desarrollar ninguna que inmunice frente a la hepatitis C.

Cada año, la hepatitis y las enfermedades relacionadas con esta enfermedad matan a más de un millón de personas en todo el mundo. Si no se aborda, la mortalidad por esta causa puede aumentar e, incluso, en 2040, superar en número a las muertes causadas colectivamente por el VIH, la tuberculosis y la malaria.

Ante el panorama, la Organización Mundial de la Salud y otros grupos de líderes sanitarios se comprometieron a trabajar para eliminar la hepatitis viral para 2030. Si bien existen vacunas para dos de las tres formas más comunes de hepatitis viral, la hepatitis A y la hepatitis B, los investigadores no han podido, hasta ahora desarrollar ninguna para la hepatitis C. Los esfuerzos para preparar el sistema inmunitario para combatir el virus se han visto frustrados, en parte debido a las limitaciones en las técnicas disponibles para estudiar las células inmunitarias individuales responsables de combatir el VHC.

Al respecto, una nueva investigación de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad de California del Sur (USC), publicada, recientemente, en la revista Frontiers in Virology, ha aprovechado tecnología puntera para aislar y analizar células inmunitarias específicas del VHC, por primera vez.

«Por primera vez, pudimos examinar la unión de células T individuales a los epítopos del VHC, proporcionando datos que serán un recurso valioso para otros grupos que trabajan para desarrollar vacunas contra la infección por el VHC», explicó Ana C. Maretti-Miraprofesora asistente de investigación en la Escuela de Medicina Keck de la USC y primer autor del estudio. “Los estudios anteriores estaban limitados por la tecnología que usaban y no podían decirnos a qué epítopos apuntar”.

Los investigadores estudiaron las células T CD8+, un tipo de célula inmunitaria cuya función es reconocer y matar a los invasores, incluidos los virus. Las células T CD8+ encuentran y se unen a una parte del virus con una forma específica conocida como epítopo, lo que les permite replicarse y generar una respuesta inmunitaria adaptativa para proteger el cuerpo contra futuras infecciones. Comprender este proceso a nivel granular puede ayudar a impulsar la investigación de una vacuna contra el VHC.

Cuando una célula T CD8+ entra en acción después de encontrar un invasor, también puede dañar o matar las células sanas cercanas. (Esto se conoce como citotoxicidad del espectador y explica por qué el VHC puede causar daño hepático). Los investigadores encontraron que el tratamiento antiviral redujo significativamente la citotoxicidad en las células. También encontraron diferentes mecanismos de reparación en los pacientes que recibieron tratamiento frente a los que se recuperaron espontáneamente, lo que podría ofrecer más de una vía para desarrollar una vacuna eficaz.

La profesora Maretti-Mira y su equipo tienen previsto analizar, en esta línea, embarazos en los que la madre está afectada por el VHC. A diferencia de muchos otros virus, sólo alrededor del 5% de los fetos contraerán el VHC de una madre VHC positiva. Comprender por qué la tasa de transmisión es relativamente baja podría ofrecer otra pista sobre cómo desencadenar la inmunidad contra el VHC.

 

Fuente: immedicohospitalario.es

El VHC en personas con VIH deja ‘secuelas’ celulares que definen el estrés oxidativo

El VHC en personas con VIH deja ‘secuelas’ celulares que definen el estrés oxidativo

Un estudio analiza cómo cambia la senescencia celular después de eliminar el virus de la hepatitis C en personas también infectadas con el virus del VIH.

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un estudio en la revista Biomedicine and Pharmacotherapy que analiza cómo cambia la senescencia celular después de eliminar el virus de la hepatitis C (VHC) en personas también infectadas con el virus del VIH.

La senescencia celular es uno de los mecanismos que tienen las células para interrumpir su proliferación y desarrollo ante un daño. Este proceso se pone en marcha cuando aparecen fallos en la actividad celular que impiden su correcto funcionamiento y, si falla, permite que las células alteradas sigan proliferando, aumentando el riesgo de problemas asociados al envejecimiento, como el cáncer.

Las infecciones virales pueden ser inductores de senescencia, y en este sentido la investigación ahora publicada confirma que la eliminación del VHC en personas con VIH deja ‘secuelas’ biológicas en forma de diversas formas de senescencia celular y aporta nuevas evidencias que apuntan a la necesidad de disminuir el estrés oxidativo en estos pacientes.

Aproximadamente 2,3 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo están coinfectados por el VHC, y la mayoría de ellas desarrolla una infección crónica de este último virus. La coinfección produce una senescencia celular prematura inducida por el virus de la hepatitis C, que se caracteriza por un aumento del estrés oxidativo y por la aparición de un fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP).

El estudio, cuya primera autora es Violeta Lara y que está liderado por las investigadoras Verónica Briz y Amanda Fernández, ha analizado cómo cambian distintos marcadores asociados a la senescencia celular cuando ha pasado un año tras la eliminación del VHC gracias al uso de fármacos antivirales de acción directa (AADs), y cómo evolucionan estos biomarcadores en personas que viven con el VIH con una historia previa de resolución espontánea del VHC (en ocasiones, la infección por el virus de la hepatitis C remite por sí sola, algo poco común sobre todo en pacientes VIH).

La investigación, liderada desde la Unidad de Patogénesis e Inmunidad Viral y la Unidad de Infección Viral e Inmunidad del Laboratorio de Hepatitis del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, señala que estas personas muestran ciertas fortalezas inmunitarias que les permiten gestionar mejor el estrés oxidativo y el fenotipo SASP derivados de la infección viral. Esta mejora se incrementa a medida que aumenta el tiempo desde que tuvo lugar la resolución espontánea del VHC, lo que permite la aparición de un perfil de senescencia celular más eficaz que el de las personas con VIH que no habían tenido previamente ninguna infección por VHC.

En el caso de los pacientes con VIH que habían logrado eliminar el VHC gracias a los fármacos antivirales de acción directa y cursaban infección crónica por VHC, también mostraron una mejora parcial de los niveles de estrés oxidativo y de los biomarcadores del fenotipo SASP, con valores similares a los del grupo control.

Las autoras concluyen que la eliminación del VHC, tanto de forma espontánea como gracias al tratamiento con antivirales, conduce a distintos perfiles de senescencia celular en la población con VIH, y que el tratamiento con los citados antivirales de acción directa no es suficiente para restaurar de forma completa los niveles de envejecimiento celular prematuro, lo que puede conllevar un aumento del riesgo de padecer en el futuro más enfermedades asociadas a la edad.

Los resultados de esta investigación han sido admitidos para su presentación en el Congreso sobre Ciencia del VIH de la Sociedad Internacional para el estudio del SIDA, que se celebrará en Australia en julio, y en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que tendrá lugar en junio en Santiago de Compostela.

 

Fuente: immedicohospitalario.es

“Las enfermedades del hígado son un problema de salud de primera magnitud”

“Las enfermedades del hígado son un problema de salud de primera magnitud”

El nuevo presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), el hepatólogo Manuel Romero, ha llegado al cargo con “enorme satisfacción” y se ha planteado varias líneas de acción con el fin de visibilizar que las enfermedades del hígado “se están transformando en un problema de salud de primera magnitud por su prevalencia”.

Nacido en 1967, Romero es jefe de la Sección de Hígado y Gastroenterología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, catedrático de Medicina de la Universidad de Sevilla y acumula una intensa trayectoria clínica, investigadora y académica sobre las enfermedades del hígado.

“Me hace mucha ilusión. Uno en la vida va haciendo cosas y teniendo responsabilidades pero ser presidente es una posición que me genera una enorme satisfacción”, asegura Romero en una entrevista con EFESalud.

La salud hepática

Para los próximos dos años que estará en la presidencia, el hepatólogo se ha marcado el objetivo principal de “intentar colocar la salud hepática como un problema real de la sociedad española”.

Para ello, la AEEH trabaja en una estrategia nacional con el fin de conocer “cuáles son las debilidades, las fortalezas, las oportunidades y las amenazas que tenemos” en este campo.

“Lo que sí es verdad es que la medicina va cambiando delante de nuestras narices y sin darnos cuenta, cosas que uno creía que no pasaban están pasando, y cosas que estaban pasando y uno no veía ahora las ve con absoluta nitidez y las enfermedades hepáticas se están transformando en un problema de salud de primera magnitud por su prevalencia”, reflexiona Romero. 

En este sentido incide fundamentalmente en la enfermedad del hígado graso “un problema tremendo”, que afecta a uno de cada tres españoles, actúa como catalizadora para el desarrollo de complicaciones y está muy relacionada con las alteraciones metabólicas como la hipertensión, la diabetes y la obesidad.

El hígado graso se caracteriza por la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas y puede causar inflamación del órgano, con la posibilidad de desarrollar fibrosis y derivar en daño hepático crónico o cirrosis.

La importancia de la prevención

Por eso, Romero aboga por concienciar sobre la importancia de implementar estrategias para la prevención, pero no sólo de ésta sino también para otras patologías del hígado como las hepatitis o la enfermedad hepática alcohólica.

“Si detectamos a un paciente una hepatitis B, le podemos poner un tratamiento; o una hepatitis C, le ponemos en tratamiento y le curamos en el cien por cien de los casos; si detectamos a una persona que toma alcohol y tiene daño en el hígado y conseguimos que deje de tomarlo, el daño revierte y desaparece”, subraya el hepatólogo sobre la importancia de la prevención y la detección precoz de las enfermedades del hígado.

Mejorar la formación en hepatología

Romero se ha marcado una segunda línea de actuación para estos dos años con el fin de mejorar el papel de la hepatología en la formación del médico español. Así, la AEEH quiere trabajar “de la mano del Ministerio de Sanidad” para la creación de un área de capacitación específica.

“Hay que mejorarla porque la hepatología pertenece a la especialidad de aparato digestivo, que está muy bien así, pero es verdad que se ha desarrollado una complejidad en el manejo tanto por métodos diagnósticos, de la medicina de precisión (…) que en cuatro años de residencia no da tiempo a formarse para sentirse cómodo a la hora de hacer, por ejemplo, biopsias hepáticas o endoscopias de la hipertensión portal”, sostiene Romero.

Por ello, considera que sería muy “interesante” crear ese área de capacitación para que el residente “termine de formarse como hepatólogo experto”.

A juicio del presidente de la AEEH, aumentaría aún más el nivel de los hepatólogos en España.

Medicina de precisión en hepatología

Y una tercera línea que se ha marcado Romero es trabajar con Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y los hospitales en todo el desarrollo de la medicina de precisión en hepatología.

“Por ejemplo, la del hígado graso está claro que es una enfermedad, pero la medicina de precisión nos va a permitir estratificar a los pacientes de manera correcta y vamos a encontrar al menos seis, siete grupos diferentes”, abunda el presidente de la AEEH. Desde la Asociación, se pondrán en marcha programas formativos en esta materia.

Otras enfermedades del hígado que preocupan

Romero ve un horizonte muy esperanzador para la hepatitis C tras el hallazgo de tratamientos “súper eficaces” que apuntan hacia la eliminación de esta enfermedad.

“Estamos muy cerca, estamos cribando y hay programas de cribado que no detectan ya ningún paciente virémico. Es algo maravilloso. Nos queda el último empujón”, augura.

Con la hepatitis C en una situación inimaginable hace no tantos años, el hígado graso es de las patologías que más preocupan, tal y como ya ha comentado el doctor, pero hay otras, como la hepatitis B, que sigue dando trabajo.

“Y la pareja de baile del hígado graso es el alcohol”, apunta Romero porque una persona que consume esta sustancia y tiene un hígado que no está sano se “transforma en una píldora explosiva”.

Por eso, el hepatólogo defiende una política de salud pública sobre el consumo de alcohol.

El silencio de las enfermedades del hígado

Uno de los problemas fundamentales en torno a las enfermedades del hígado es el silencio con el que actúan.

Según Romero, dos de cada tres pacientes que ingresan en el hospital con una descompensación de una enfermedad hepática no tenían idea alguna de que padecieran una patología en el hígado.

“Todo se produce de manera muy silenciosa, vas por la vida y no tienes sensación de enfermedad porque el hígado no duele, entonces tenemos siempre que investigar para hacer el diagnóstico lo antes posible porque si no, vamos a llegar tarde”, sentencia el hepatólogo.

Sobre ello, Romero indica que cuando una enfermedad hepática grave se manifiesta es porque ya se han pasado todas las barreras y de lo poco que queda es el trasplante “y no hay para todos”.

Lo mejor para detectar enfermedades del hígado es la ecografía y los análisis de sangre, en los que hay que observar las transaminasas, las plaquetas y la edad del paciente.

Con estas dos herramientas podemos separar a la población española en dos: los que tienen enfermedad hepática que potencialmente pudiera ser importante y los que no. “Son marcadores de gran poder, baratos y muy fáciles de usar”, concluye el presidente de la AEEH.

 

Fuente: efesalud.com