El investigador aragonés Pedro Baptista logra expandir células madre de hígado a gran escala

23/09/2020 | Noticias de prensa

Un equipo internacional de científicos, que trabaja con organoides de hígado, ha logrado multiplicar la generación de células en biorreactor para aumentar las posibilidades de tratamientos para enfermedades hepáticas.

Pedro Baptista, investigador ARAID en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), ha formado parte de un grupo internacional de científicos que ha conseguido expandir células madre de hígado adultas a gran escala. Este hito permitirá tratar pacientes con enfermedades hepáticas y crear órganos de bioingeniería a la carta en el futuro con sus propias células, informa el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Los resultados del proyecto, en el que Baptista ha estado involucrado durante cuatro años y del que es autor sénior junto con dos miembros de su equipo (Natalia Sánchez Romero e Iris Pla Palacín), se han dado a conocer recientemente en el volumen 72 de la prestigiosa revista científica internacional Hepatology, la publicación de la Asociación Americana para el Estudio de Enfermedades Hepáticas (AASLD, en sus siglas en inglés).

Este equipo de científicos liderados por los holandeses Bart Spee y por el pionero en este campo, Hans Clevers, trabaja con organoides, estructuras complejas creadas en laboratorio que se asemejan al órgano que representan, pero sin tener todas sus funciones.

La novedad de la investigación reside en la expansión de células en suspensión en un medio de cultivo en un biorreactor, que, al poder moverse libremente, forman estructuras y proliferan en una cantidad mucho mayor. Hasta ahora, para lograr este resultado, las células madre de los organoides se introducían en un gel, pero el proceso era mucho más lento y laborioso.

“A partir de una biopsia de un hígado de un paciente o un donante podemos aislar las células madre, expandirlas a gran escala y, en un futuro, inyectárselas de nuevo para poder tratarlo de una enfermedad hepática, ya sea cirrosis o enfermedades autoinmunes. Podemos generar millones de organoides, congelarlos y hacer cribados con medicamentos potenciales para tratar una misma enfermedad que se ha desarrollado por distintos motivos”, explica Baptista.

“Pero no sólo tenemos la capacidad de crear la cantidad necesaria de células madre, sino que nos permite diferenciar estas de las células de hígado que necesitamos, ya sean hepatocitos o células de los conductos biliares, de una manera más eficaz”, añade. En Zaragoza ya se sigue este método para llevar a cabo la expansión de los organoides. “Esperamos poder adoptarlo para trabajar células madre de otros órganos, como el intestino o el pulmón”, señala Baptista.

Estos avances, destaca, serían “muy útiles, por ejemplo, para investigar la COVID-19, ya que poder generar miles de millones de células facilita los cribados de medicamentos y nuevos fármacos para tratar enfermedades emergentes, y también beneficiará a los pacientes de enfermedades crónicas o que necesiten nuevos hígados de bioingeniería”.

Baptista, que pertenece al grupo de Patología Digestiva del IIS Aragón dirigido por Ángel Lanas, también es el investigador principal de uno de los proyectos relacionados con la COVID-19 en los que el IIS Aragón está trabajando actualmente.

En concreto, el estudio pretende probar medicamentos antivirales y moduladores del sistema inmunológico ya existentes, aprobados por la FDA en un sistema pulmonar 3D humano infectado por el SARS-CoV-2, permitiendo identificar los fármacos que mejor funcionan contra este virus.

El IIS Aragón es el Instituto de Investigación Sanitaria del complejo hospitalario formado por los Hospitales Docentes y Universitarios Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y Hospital Universitario Miguel Servet y la Atención Primaria de Salud. A este complejo hospitalario se le asocian a través de distintos instrumentos jurídicos, la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

 

Fuente: heraldo.es

23/09/2020

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Related Post

"/

ASSCAT,
a partir de mediados de diciembre de 2024, lamentablemente quedará disuelta, por lo que no podrá atender ninguna solicitud que se le presente. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas, profesionales, colaboradores, entidades, colectivos y ciudadanos que han participado y contribuido a los logros alcanzados a lo largo de nuestra trayectoria. Gracias por vuestro apoyo. Salud, suerte y mucha proactividad.

ASSCAT,
a partir de mitjans de desembre de 2024, lamentablement quedarà dissolta, i no podrà atendre cap sol·licitud que se li presenti. Volem expressar el nostre més sincer agraïment a totes les persones, professionals, col·laboradors, entitats, col·lectius i ciutadans que han participat i contribuït als èxits assolits al llarg de la nostra trajectòria. Gràcies pel vostre suport. Salut, sort i molta proactivitat.

ASSCAT,
as of mid-December 2024, will unfortunately be dissolved and will no longer be able to address any requests. We would like to express our deepest gratitude to all the individuals, professionals, collaborators, organizations, groups, and citizens who have participated and contributed to the achievements throughout our journey. Thank you for your support. Health, luck, and great proactivity.