Sólo el 11% de los toxicómanos del primer programa de metadona continúan vivos

27/01/2020 | Noticias de prensa

Iniciado hace 35 años, la mayoría de las personas que fueron integradas en este plan fallecieron por hepatitis C y sida.

El primer programa de metadona comenzó en 1983 e integraba a 230 toxicómanos que, tras haber sido sometidos a dos tratamientos previos, no habían conseguido desintoxicarse. El 80% eran hombres y el 20%, mujeres. Presentaban adicción a los opiáceos, sobre todo a la heroína, y a otras sustancias como la cocaína. Actualmente, sólo el 11% de ellos continúan vivos.

Es uno de los datos que se extraen del exhaustivo estudio de seguimiento que viene haciendo sobre ellos la Universidad de Oviedo desde entonces, desde sus comienzos.

“Hasta la década de los ochenta, en España no existía el problema de la heroína”, señala el investigador principal de este estudio, Julio Bobes, presidente a su vez de la Real Academia de Medicina del Principado. “Este es el estudio de seguimiento más importante que se ha hecho en el mundo, ya que comenzó hace 35 años”.

Los resultados de esta investigación, apunta, servirán para mejorar ámbitos sanitarios como el de la salud mental y reducir esta elevada tasa de mortalidad. Asimismo, contribuirán a perfeccionar el modelo de atención a los toxicómanos. “Con este estudio queríamos ver cuál era el rendimiento del programa de mantenimiento de metadona en España, donde todavía no había datos”, explica.

Entre las conclusiones extraídas, Bobes detalla que en el caso de los hombres y mujeres de sesenta años que no consumen este tipo de sustancias “no hay la sobremortalidad que padecen los toxicómanos a su misma edad”. Las principales causas de mortalidad del 89% que los toxicómanos que participaron en el primer programa de metadona se debió a la hepatitis C y al virus del sida. También figuran muertes accidentales, como las de tráfico, hecho que, según Bobes, “hay que estudiarlo”.

“El pico de los fallecimientos de los toxicómanos se produjo cuando la Universidad de Oviedo llevaba veinticinco años realizando esta investigación de seguimiento”, sostiene Bobes. Corría, entonces, el año 2010.

Mutación genética

Una de las líneas de investigación en las que la Universidad de Oviedo indagará será la de conocer las causas por las que el 11% sigue con vida. “Una parte de la explicación es que estas personas tienen los genes mutados para defenderse del virus del sida, pero aún faltan más datos que tenemos que estudiar”, afirma el presidente de la Real Academia de Medicina del Principado.

Bobes echa la vista atrás a aquellos años en los que comenzó el problema en España, momento en el que, asegura, no había tanta información como ahora. “Los primeros toxicómanos no tenían la información que tenemos en la actualidad”, indicó Bobes al rememorar cómo han ido evolucionando los últimos 35 años.

 

Fuente: elcomercio.es

27/01/2020

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Related Post