Interacciones de los AAD con abuso de opioides, alcohol o drogas ilícitas en pacientes infectados con VHC

26/05/2020 | Artículos científicos

Las infecciones virales crónicas por hepatitis C son un problema de salud importante, con aproximadamente 1,75 millones de casos nuevos en todo el mundo (estimación de 2015).

La prevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) es variable globalmente: alrededor del 0,1%‐1,0% en países europeos, 2,0%‐6,5% en Asia Central y hasta el 7,0% en países africanos. En los países occidentales, la principal fuente de las nuevas infecciones por el VHC es el uso de drogas intravenosas, lo que causó 390.000 nuevos casos en 2015. Las personas con trastornos por el uso de sustancias (PWSUD, en sus siglas en inglés) constituyen la mayoría de los casos de VHC incidentes (nuevos) (75%) y prevalentes (crónicos) (80%) en regiones de altos ingresos.

Desde 2014, el desarrollo de los antivirales de acción directa (AADs) revolucionó el tratamiento de las infecciones crónicas por el VHC, con tasas muy elevadas de respuesta virológica sostenida (RVS) >95% y una menor duración del tratamiento (8 a 12 semanas). Los regímenes disponibles actuales consisten en combinaciones de fármacos fijos pangenotípicos (sofosbuvir / velpatasvir o glecaprevir / pibrentasvir), o en un régimen alternativo específico de genotipo que incluye sofosbuvir, ledipasvir, daclatasvir, grazoprevir / elbasvir y triterapia con la asociación de dosis fija de sofosbuvir / velpatasvir / voxilaprevir.

En personas con trastornos por el uso de sustancias, la erradicación del VHC podría disminuir la transmisión del virus, reduciendo la tasa de infección. Sin embargo, se han identificado varias barreras para la terapia del VHC, como la alta tasa de trastornos psiquiátricos (psicosis y depresión), mala adherencia, uso continuo de sustancias, incluido el consumo de alcohol, respuestas más bajas a la terapia, precio de los medicamentos y el riesgo de reinfección. El riesgo de interacciones de los AAD con medicamentos utilizados en trastornos de sustancias, como la terapia de sustitución de opioides (OST), así como con drogas ilícitas o recreativas. Las sustancias nacionales (cocaína, alcohol) pueden constituir una barrera para el acceso a los AAD en personas con trastornos por uso de sustancias.

Los AAD podrían estar sujetos a interacciones entre medicamentos (DDI, en sus siglas en inglés), ya que se transforman por enzimas metabólicas y sustratos de los transportadores. Recientemente se ha revisado la evidencia con respecto a la DDI relevante con la mayoría de los posibles medicamentos recetados concomitantemente.

Resumen

La prevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) es extremadamente alta en pacientes que consumen y se inyectan drogas ilícitas. Las preocupaciones sobre la mala adherencia y el miedo a la interacción con el abuso de drogas podrían constituir un motivo de desaliento adicional para el inicio del tratamiento en estos pacientes. En el artículo se discute la farmacocinética y la farmacodinámica de los AAD prescritos actualmente (inhibidores de NSA5: daclatasvir, elbasvir, ledipasvir, pibrentasvir, velpatasvir; inhibidor de NS5B: sofosbuvir; inhibidores de la proteasa NS3 / 4A: glecaprevir, grazoprevir, y voxilaprevir), y las sustancias de abuso más comunes (opioides: buprenorfina, fentanilo, heroína, metadona, morfina, oxicodona; estimulantes: anfetaminas, catinonas, cocaína; cannabinoides; etanol).

En general, la mayoría de los AAD son sustratos e inhibidores de la glucoproteína P transportadora transmembranosa (P-gp), y varios de ellos son metabolizados por enzimas citocromo P450. Las interacciones clínicamente relevantes están asociadas con los moduladores de P-gp y de CYP3A. La mayoría de las sustancias de abuso son eliminadas por las enzimas metabolizadoras de Fase I y Fase II, pero ninguna de ellas son inhibidores o inductores importantes. Los estudios de farmacocinética no mostraron interacciones relevantes entre AADs y buprenorfina. En base a consideraciones farmacológicas, no se espera pérdida de eficacia ni eventos adversos del fármaco asociado a una interacción perjudicial con opioides, estimulantes, cannabinoides y etanol. En resumen, la revisión de la literatura que presentan los autores muestra que el potencial de interacción de los AAD con la mayoría de los opioides y las drogas ilícitas es limitado y no debería ser un obstáculo para iniciar el tratamiento con AADs.

 

Fuente: Liver International

Referencia: Ing Lorenzini K, Girardin F. Direct‐ acting antivirals interactions with opioids, alcohol or illicit drugs in HCV‐infected patients. Liver Int. 2020;40:32–44. https://doi.org/10.1111/liv.14283

Artículo traducido y adaptado por ASSCAT

26/05/2020

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Related Post

"/

ASSCAT,
a partir de mediados de diciembre de 2024, lamentablemente quedará disuelta, por lo que no podrá atender ninguna solicitud que se le presente. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas, profesionales, colaboradores, entidades, colectivos y ciudadanos que han participado y contribuido a los logros alcanzados a lo largo de nuestra trayectoria. Gracias por vuestro apoyo. Salud, suerte y mucha proactividad.

ASSCAT,
a partir de mitjans de desembre de 2024, lamentablement quedarà dissolta, i no podrà atendre cap sol·licitud que se li presenti. Volem expressar el nostre més sincer agraïment a totes les persones, professionals, col·laboradors, entitats, col·lectius i ciutadans que han participat i contribuït als èxits assolits al llarg de la nostra trajectòria. Gràcies pel vostre suport. Salut, sort i molta proactivitat.

ASSCAT,
as of mid-December 2024, will unfortunately be dissolved and will no longer be able to address any requests. We would like to express our deepest gratitude to all the individuals, professionals, collaborators, organizations, groups, and citizens who have participated and contributed to the achievements throughout our journey. Thank you for your support. Health, luck, and great proactivity.