933 145 209 informacio@asscat-hepatitis.org
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
ASSCAT
  • Hepatitis víricas
    • Hepatitis A
    • Hepatitis B
    • Hepatitis C
    • Hepatitis D
    • Hepatitis E
  • Hepatitis no víricas
    • Esteatosis hepática
    • Hepatitis autoinmune
    • Hepatitis alcohólica
  • Consecuencias hepáticas
    • El hígado
    • Fibrosis
    • Cirrosis
    • Hepatocarcinoma
    • Trasplante
    • Terminología básica
  • Publicaciones
    • Publicaciones de ASSCAT
    • Publicaciones de otras entidades
  • Artículos
    • Artículos ASSCAT
    • Artículos científicos
    • Noticias de prensa
  • Activismo
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Servicios
  • ES
    • CAT
Seleccionar página

Los hepatólogos piden acercar el tratamiento de la hepatitis C a los colectivos vulnerables

20/02/2019 | Artículos, Noticias de prensa

Acercar los tratamientos de la hepatitis C a los colectivos vulnerables que por sus características sociales y comorbilidad están alejados del sistema sanitario, como los adictos a las drogas, que además suponen la mayor parte de las nuevas infecciones, es uno de los retos que se plantean los hepatólogos.

Lo hacen en el documento “Diez políticas clave para el objetivo #cerohepatitis”, que han consensuado hepatólogos, infectólogos, microbiólogos y otros especialistas y que han presentado este miércoles para exponer los deberes pendientes en este campo y que pretende servir de guía a las autoridades sanitarias.

El coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas España (AEHVE), Javier García-Samaniego, ha recordado que el próximo mes de abril se cumplirán cuatro años desde la puesta en marcha el Plan para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC), el cual ha sido “un éxito sin paliativos”.

En este sentido, ha señalado que desde entonces más de 120.000 pacientes han sido tratados con los nuevos fármacos y de ellos, “la inmensa mayoría”, el 98%, se ha curado.

Sin embargo, aún quedan retos pendientes, y uno de ellos es acercar tanto el diagnóstico como los tratamientos a aquellos enfermos a los que “les cuesta llegar al sistema sanitario”, tal y como ha explicado en rueda de prensa la presidenta del Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), María Buti, en la presentación del documento.

Por ello, los expertos consideran necesario instaurar nuevas vías asistenciales y “protocolos sencillos” para estos colectivos en los que, además, la prevalencia del virus es más elevada, como los que se inyectan drogas, que difícilmente acuden a los hospitales, sino que se quedan en los centros de atención de adicciones, o de infección sexual, donde no se pueden diagnosticar, ni tratar.

Así, solicitan, según ha abundado Buti, que se facilite el tratamiento no sólo dentro del “circuito clásico” del SNS, sino también en este tipo de centros para no perder pacientes.

Y es que plantean definir y desarrollar estrategias de “microeliminación” del virus en los grupos de población en los que se producen más infecciones: no sólo las personas que se inyectan drogas, sino también los hombres que tienen sexo con hombres y mantienen conductas de riesgo, y a los inmigrantes procedentes de zonas de alta prevalencia de la infección.

Según García-Samaniego, hay más de 50.000 personas sin diagnosticar en España.

El documento es “prudente” en cuanto a recomendar una estrategia de cribado de la población general a la espera de conocer “bien” los resultados de la encuesta de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad, si bien los expertos “verían con buenos ojos” una medida similar a la de Cantabria, con una estrategia de cribado poblacional de personas entre 40 y 70 años.

Los expertos consideran necesario, asimismo, cruzar las bases de datos de serologías positivas para detectar a aquellos que aún no han sido tratados y para ello plantean dotar a los responsables de laboratorios y microbiólogos de las herramientas de formación en sistemas de información necesarios para identificar a esos pacientes.

El documento, entre otros puntos, propone avanzar en la estrategia de eliminación del virus entre la población reclusa, de hecho, los últimos datos reflejan que la prevalencia de la infección activa es de alrededor del 3%.

Podéis descargar el documento “Diez políticas clave para el objetivo #cerohepatitis” aquí.

 

Fuente: lavanguardia.com

20/02/2019

Buscar

Cercar

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

28/07/2022

Seminario web: “Hepatitis C: ¿Dónde estamos…? ¡La hepatitis no puede esperar!”

Seminario web
No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Un nuevo modelo de tejido rastrea la regeneración hepática
Se señalan nuevas variantes genéticas asociadas al hígado graso no alcohólico en niños
Desarrollan un análisis de sangre para predecir el riesgo de cáncer de hígado
Un estudio descubre nuevos enfoques de tratamiento para los pacientes con cáncer de hígado

Related Post

Caracterizan un nuevo subgrupo de tumores hepático...
Las vacunas funcionan para todos
El éxito de la terapia contra el VHC reduce el rie...
Una gota de sangre permite que más canarios se cur...

ASSCAT LEGAL

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

HONCODE & ASSCAT

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

INFO DE CONTACTO

Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos (ASSCAT)
Pere Vergés, 1, piso 10, despacho 12
"Hotel d’Entitats La Pau"
08020 Barcelona

933 145 209 - 615 052 266
informacio@asscat-hepatitis.org

ENLACES DE INTERÉS

EVENTOS

28/07/2022

Seminario web: “Hepatitis C: ¿Dónde estamos…? ¡La hepatitis no puede esperar!”

Seminario web
No hay eventos!
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
© 2022 ASSCAT - Todos los derechos reservados | Designed by Almacode
Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Puedes Aceptar todas, Rechazarlas o cambiar la configuración pulsando en Configuració de Cookies en u obtener más información en nuestra Política de Cookies
Aceptar Rechazar
Privacitat i política de Cookies

Configuració de Cookies

Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Analiticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Guardar y aceptar
  • ES
  • CAT