Hace algo más de quince años la infección activa por el virus de la hepatitis C (VHC) en personas con VIH se situaba en el 55% y en la actualidad ese porcentaje se ha reducido en más de un 80% hasta caer al 2,5%, lo que “técnicamente” sitúa a España en la “frontera” de la eliminación del VHC en ese colectivo.
Son datos que corresponden al último estudio sobre la prevalencia de la coinfección en España, promovido por el Grupo Español del Sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (Seimc), presentado este martes en rueda de prensa y elaborado con datos de 1.733 pacientes.
Los pacientes han sido seleccionados de forma aleatoria de una población constituida por los 40.650 afectados que se encontraban en seguimiento “activo” en 43 hospitales de todo el país en 2018, lo que según ha explicado Juan Berenguer, uno de los coordinadores del estudio, corresponde a aproximadamente un tercio del total de infectados por VIH en España.
Los datos del informe muestran que en 2002 casi el 55% de las personas con VIH también tenía hepatitis C y es que “el principal problema” del VIH cuando no había tratamiento era que los pacientes se morían de sida y, una vez que se consiguieron tratar, el virus C emergió y “llegó a ser el principal problema de salud como causa de ingreso, morbilidad y mortalidad”, ha comentado Berenguer.
“El motor del cambio” de la situación apareció en 2015 con el acceso de los pacientes a los nuevos antivirales de acción directa, de hecho, ese año la cifra ya descendió hasta el 22,16%, una tendencia que se ha ido repitiendo en años siguientes.
Así, en 2016 la hepatitis C sólo afectaba al 11,8% de las personas con VIH; en 2017, al 8%; y en 2018, al 3,7%, lo que supone un reducción del 83,3%.
Berenguer ha explicado que ese 3,7% que muestra el informe sería en realidad un 2,5%, si se tiene en cuenta a las personas que durante la realización del estudio estaban en tratamiento y de ellas el 95% se ha curado.
El coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), Javier García-Samaniego, ha destacado que los datos sitúan a España “técnicamente en la frontera de la eliminación” de la hepatitis C en personas con VIH.
Además, ha indicado que el país se encuentra en una posición de “absoluto privilegio” para cumplir con el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que la hepatitis C sea una infección residual en 2030.
Por su parte, otro de los coordinadores del documento, Juan González, ha destacado que se confirma que la infección por consumo de drogas inyectadas era la principal vía de transmisión de los pacientes con hepatitis C en España, pero desde 2015 la infección adquirida en relaciones sexuales entre hombres ha ido en aumento: del 6,7% hasta el 10,9%.
González ha indicado, además, que uno de cada cuatro pacientes coinfectados que había superado la hepatitis C tenía cirrosis hepática y es que uno de los problemas del virus es que a pesar de que la infección se erradique, si hay una hepatopatía esta no desaparece de forma automática.
Para el futuro, el reto sigue siendo prevenir, diagnosticar y tratar ya que los expertos estiman que entre 50.000 y 60.000 personas tienen hepatitis C y no lo saben, con lo que han abogado por la implantación de un cribado entre la población de entre 40 y 70 años.
García-Samaniego ha indicado que Cantabria ya cuenta con un plan de cribado que contempla la prueba de hepatitis C a las personas de esa franja de edad y son varias las comunidades que están tomando medidas en este sentido, con lo que ha abogado por que “los responsables de salud pública del Ministerio de Sanidad asuman el papel de coordinación de este tipo de iniciativas”.
En este sentido, ha esperado que en una “reunión muy próxima” que diversos agentes tendrán con responsables del Ministerio se establezcan este tipo de políticas de cribado.
Por otra parte y al margen de la hepatitis C, el secretario de GeSIDA, José Ramón Arribas, ha querido recordar que España “tiene un problema de 3.400 casos anuales de VIH” que no han bajado en los últimos años entre determinados colectivos, con lo que ha indicado que aún quedan muchas tareas por delante.
Fuente: eldiario.es