La enfermedad inflamatoria inmunomediada (IMID) afecta a dos millones y medio de personas en España.

El actual abordaje de la hepatitis C y el cribado del cáncer de colon son dos de las áreas en las que los avances que se han conseguido en muy pocos años han variado la práctica de la asistencia diaria, según ha indicado Javier Crespo García, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) que este fin de semana ha clausurado su LXXVIII encuentro anual en Santander dentro de la Semana de las Enfermedades Digestivas.

“Se ha conseguido la práctica eliminación de la enfermedad en el caso de la hepatitis C, así como una drástica disminución de las listas de espera, lo que repercute en el bienestar y la mejoría del paciente. Hay que señalar además que las consecuencias de otras patologías infectocontagiosas también están disminuyendo significativamente”.

El cribado del cáncer de colon se sitúa como la herramienta para reducir la mortalidad por esta enfermedad y cuyos beneficios son, para Crespo, incuestionables, aunque, “por desgracia, en España no hay un acceso equitativo a los programas de cribado, lo que significa que las posibilidades de detección precoz no son aún igualitarias”. No obstante, el presidente de los digestólogos subraya que este último aspecto no va en detrimento de “la mejora global organizativa y de servicios sanitarios conseguida y que ha redundado positivamente en la calidad asistencial de los pacientes con patología digestiva”.

Terapias ‘a la carta’

Ha recordado que en este encuentro nacional “se han perfilado varios aspectos relacionados con el futuro de la especialidad y que se centran en la aplicación de la inteligencia artificial, fundamentalmente en endoscopia, así como el manejo adecuado de big data. A más largo plazo, las ciencias ómicas permitirán caracterizar mejor a nuestros pacientes y ofrecerles tratamientos personalizados, muchos de ellos relacionados con la modificación ‘a la carta’ de la microbiota”.

Los más de mil congresistas participantes han analizado los temas más actuales en este ámbito, como es el caso de la enfermedad hepática por depósito graso. En los últimos estudios se ha demostrado que los pacientes con enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) tienen el doble de probabilidad de padecer enfermedad hepática por depósito graso que la población general. Por este motivo, se están generando investigaciones en torno a la relación entre ambas enfermedades, señala María Teresa Arias Loste, miembro de la SEPD.

Existen diferentes niveles de afectación hepática: la esteatosis, comúnmente denominado hígado graso, es la acumulación de grasa en dicho órgano; actualmente tiene la prevalencia más alta de las enfermedades hepáticas, por encima de la producida por el alcohol y la hepatitis C; después está la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA -NASH en inglés-), donde además de la acumulación de grasa en el hígado se presenta inflamación en dicho órgano; en la última fase, uno de cada cinco pacientes con esteatohepatitis no alcohólica presenta una enfermedad avanzada o cirrosis secundaria a EHNA. Esta afectación está caracterizada por la presencia de fibrosis, “lo que supone a su vez un riesgo incrementado de padecer cáncer hepático”, señala Arias, quien calcula que la prevalencia de la esteatosis o hígado graso es alta, ya que una de cada cuatro personas en el mundo occidental la padece y el 20% de los pacientes con hígado graso tienen o tendrán EHNA.

Papel del microbioma

Se ha reactualizado el potencial papel de la microbiota en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), sugiriendo que una dieta rica en prebióticos puede mejorar la microbiota intestinal, así como ayudar en el mantenimiento de la EII. En España la incidencia y prevalencia de la EII ha aumentado en los últimos años, acercándose a niveles de los países del norte de Europa.

Natalia Borruel, de la SEPD, indica que “los pacientes con EII presentan un trastorno en la microbiota intestinal que se caracteriza por ser un ecosistema con falta de diversidad de microorganismos que puede relacionarse con el estilo de vida occidental actual. Seguir una dieta mediterránea, rica en prebióticos, entre otras medidas, ayuda a los pacientes con EII a mantenerse estables en su enfermedad”.

 

Fuente: diariomedico.com

20/06/2019

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Related Post

"/

ASSCAT,
a partir de mediados de diciembre de 2024, lamentablemente quedará disuelta, por lo que no podrá atender ninguna solicitud que se le presente. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas, profesionales, colaboradores, entidades, colectivos y ciudadanos que han participado y contribuido a los logros alcanzados a lo largo de nuestra trayectoria. Gracias por vuestro apoyo. Salud, suerte y mucha proactividad.

ASSCAT,
a partir de mitjans de desembre de 2024, lamentablement quedarà dissolta, i no podrà atendre cap sol·licitud que se li presenti. Volem expressar el nostre més sincer agraïment a totes les persones, professionals, col·laboradors, entitats, col·lectius i ciutadans que han participat i contribuït als èxits assolits al llarg de la nostra trajectòria. Gràcies pel vostre suport. Salut, sort i molta proactivitat.

ASSCAT,
as of mid-December 2024, will unfortunately be dissolved and will no longer be able to address any requests. We would like to express our deepest gratitude to all the individuals, professionals, collaborators, organizations, groups, and citizens who have participated and contributed to the achievements throughout our journey. Thank you for your support. Health, luck, and great proactivity.