Factores sociales y de género que influyen en la eliminación de la hepatitis C en usuarias de drogas atendidas en centros de adicciones en Europa

29/08/2019 | Artículos, Artículos científicos

Se estima que entre las personas que consumen drogas, alrededor de 15,6 millones las consumen por vía inyectada, y de éstas entre el 10 y el 30% son mujeres.

Tirado-Muñoz, J1 & Torrens, M1,2,3 

1Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas-IMIM, Barcelona, España.

2Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones, Parc de Salut Mar de Barcelona, Barcelona, España

3Departamento de Psiquiatria y Medicina Legal, Universitat Autònoma de Barcelona.

Se estima que entre las personas que consumen drogas, alrededor de 15,6 millones las consumen por vía inyectada, y de éstas entre el 10 y el 30%1 son mujeres. En todo el mundo, 115 millones de personas tienen el virus de la hepatitis C (VHC); y la mayoría de ellas son personas que usan drogas por vía intravenosa (PUDVI)2. En España, la presencia de VHC en esta población oscila entre el 50-80%3. Las PUDVI presentan graves comorbilidades que tienen un impacto negativo en la salud y en el tratamiento; especialmente en las mujeres4. Así, los distintos estudios confirman que las mujeres que usan drogas por vía intravenosa presentan mayores riesgos de comorbilidad psiquiátrica y violencia5 que los hombres que consumen por vía intravenosa, y ser mujer está considerado como una variable predictora del VHC entre las PUDVI6.

Los estudios demuestran que compartir material de inyección expone a los PUDVI a un mayor riesgo de transmisión del VHC. Además, trastornos psiquiátricos como la depresión entre PUDVI, se asocian con comportamientos de riesgo relacionados con la inyección como, por ejemplo, compartir agujas y otro material de inyección7.

Este artículo está basado en un estudio europeo que tenía como objetivo reducir las conductas de riesgo sexuales y de inyección asociadas a la hepatitis C entre mujeres usuarias de drogas inyectadas en Europa (REDUCE) (https://thereduceproject.imim.es). El estudio se basó en un grupo de 226 mujeres usuarias de drogas por vía intravenosa reclutadas en centros de tratamiento de adicción (67%) y centros de reducción de daños de cinco regiones europeas: Austria, Cataluña, Italia, Polonia y Escocia. En una de las publicaciones resultado de este estudio, se analizó mediante la Entrevista de Cribado de Diagnóstico Dual (ECDD)8 (una entrevista de cribado diseñada para la detección de los diagnósticos psiquiátricos que se asocian más frecuentemente entre los usuarios de drogas); se detectaron los siguientes trastornos psiquiátricos a lo largo de la vida: pánico, trastorno de ansiedad generalizada, fobia social, agorafobia, estrés postraumático, depresión y depresión menor.

Del total de participantes, entre el 44% y el 74% tenían resultados positivos en la prueba del VHC. Los resultados sobre si las mujeres usuarias de drogas por vía intravenosa en Europa, según el tipo de centro de reclutamiento, tenían comorbilidad psiquiátrica, se muestran en la Tabla 1. El 87% de las participantes cumplió con los criterios de tener al menos un trastorno psiquiátrico durante su vida. Los trastornos más frecuentes fueron depresión (76%), pánico (54%), y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) (52%). No hubo asociaciones entre ser portadora de VHC y cualquiera de los trastornos psiquiátricos evaluados.

Las mujeres UDVI que reportaron haber compartido agujas y jeringuillas tenían casi tres veces más probabilidades de cumplir criterios para algún trastorno psiquiátrico de comorbilidad a lo largo de la vida (OR 2.65 95% CI 1.07–6.56), aunque esta asociación no se encontró para el VHC.

Tabla 1. Comorbilidad psiquiátrica entre mujeres UDI en Europa (Extraída de Tirado-Muñoz et al. 2017)

Trastornos psiquiátricos evaluados (ECDD*)Total

(N= 226)

Centro ambulatorio de tratamiento de las adiccionesCentro de reducción de dañosValor p
Cualquier TP197 (87.2)127 (90.7)54 (77.1)0.007*
Pánico121 (53.5)81 (57.9)32 (45.7)0.096
Ansiedad Generalizada80 (35.4)53 (37.9)18 (25.7)0.080
Agorafobia 62 (27.4)41 (29.3)16 (22.9)0.323
Fobia Social64 (28.3)42 (30.0)19 (27.1)0.667
Depresión menor63 (27.9)52 (37.1)7 (10.0)0.000*
Depresión171 (75.7)110 (78.6)48 (68.6)0.113
TEPT**117 (51.8)81 (57.9)30 (42.9)0.040*

*Entrevista de Cribado de Diagnóstico Dual

**Trastorno de Estrés Postraumático

Si nos centramos en la muestra de participantes de España, 50 mujeres UDVI fueron reclutadas en centros ambulatorios de tratamiento de las adicciones del Consorcio “Parc de Salut Mar (PSMAR)” y centros de reducción de daños del área metropolitana de Barcelona. La media de edad de las participantes fue de 38,9 años (DE 7.9), y la edad media de la primera inyección 24,4 años (DE 8.7). El 21% reportaron usar mayoritariamente opiáceos y el 29% sustancias estimulantes como la cocaína.

En el 71% (n=35) de las participantes se detectó el VHC. Al estudiar la prevalencia de otros trastornos psiquiátricos de comorbilidad a lo largo de su vida destacan como más frecuentes la depresión (54%), el pánico (52%) y el TEPT (24%), siendo los resultados consistentes con los encontrados en la muestra global del estudio (Tabla 2).

Tabla 2. Comorbilidad psiquiátrica entre mujeres UDVI en Barcelona

Trastornos psiquiátricos evaluados (ECDD*)Mujeres UDI

(n=50)

Pánico52%
Ansiedad Generalizada18%
Fobia Social8%
Agorafobia14%
Depresión54%
TEPT**24%

*Entrevista de Cribado de Diagnóstico Dual

**Trastorno de Estrés Postraumático

Pocos trabajos han estudiado la comorbilidad psiquiátrica en esta población de forma tan completa; mayoritariamente se han centrado en investigar algunos trastornos psiquiátricos, como la depresión o los trastornos de ansiedad, por separado. Los resultados muestran como las mujeres que se inyectan drogas son un grupo afectado por el VHC de manera destacada, además con trastornos psiquiátricos asociados, representando las mujeres UDVI un grupo especialmente vulnerable. Asimismo, en consistencia con algunos estudios previos, los resultados ponen de relieve que la presencia de sintomatología psiquiátrica se asocia de forma significativa con conductas de riesgo relacionadas con la inyección.

En este estudio, no se encontró asociación significativa entre la depresión u otros trastornos psiquiátricos y el VHC entre mujeres UDVI. Estudios previos muestran resultados no consistentes, donde algunos sugieren que la depresión es común entre los pacientes afectados por el VHC9; que es frecuente entre los usuarios de drogas pero no está asociada al VHC10 ; que 1 de cada 4 pacientes con hepatitis C crónica que iniciaron tratamiento con interferón y ribavirina desarrollaron una depresión inducida. En consecuencia, los especialistas recomendaban una evaluación completa de los pacientes antes de iniciar los tratamientos anti-VHC para identificar aquellas personas en riesgo de desarrollar una depresión inducida11.

Todo ello significa que la prevención del VHC sigue siendo uno de los principales desafíos para la respuesta de salud pública a nivel nacional y europeo. Se recomienda el uso de la intervención psicosocial, breve, basada en la evidencia, que se desarrolló y evaluó en el contexto de este proyecto europeo, que ha demostrado eficacia en la reducción de los comportamientos de riesgo asociados con el VHC y el aumento del conocimiento de la transmisión del VHC entre mujeres UDVI, donde además se aborda el estado de ánimo negativo en alguna de sus sesiones12. Todavía hay una transmisión continuada significativa de esta enfermedad, y las personas que inician el consumo intravenoso a menudo se infectan con relativa rapidez2, por lo que una actuación rápida y temprana es de crucial importancia.

En cuanto al tratamiento del VHC, el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la eliminación de la enfermedad para el año 2030, y los profesionales afirman que eliminarla en PUDVI es posible. Recomiendan el diagnóstico en un solo paso, coordinación con servicios de atención especializada e integrar los tratamientos para la hepatitis C en los centros de tratamiento de las adicciones para lograr una mejor adherencia de los pacientes13.

Por lo tanto, debido a la alta prevalencia de comorbilidad psiquiátrica entre las mujeres UDVI con diagnóstico de Hepatitis C, los centros de tratamiento de drogas y los servicios de reducción de daños deberían incorporar de manera sistemática el cribado del VHC con el abordaje de los trastornos psiquiátricos asociados y el tratamiento anti-VHC, con el fin de seleccionar los tratamientos, mejorar sus resultados y aumentar la calidad de vida de estas pacientes.

 

Referencias:

1.- Degenhardt L, Peacock A, Colledge S, et al. Global prevalence of injecting drug use and sociodemographic characteristics and prevalence of HIV, HBV, and HCV in people who inject drugs: a multistage systematic review. Lancet Glob Health. 2017, 5 (12):e1192-e1207.

2.- European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Hepatitis C among drug users in Europe: epidemiology, treatment and prevention. 2016, EMCDDA Insights 23, Publications Office of the European Union, Luxembourg.

3.- Muga R, Zuluaga P, Sanvisens A, et al. Hepatitis C associated to substance abuse: ever closer to a treatment without Interferon. Adicciones. 2015, 27: 141–149.

4.- Roberts A, Mathers B, Degenhardt L. Women who inject drugs: a review of their risks, experiences and needs. 2010, 132 p. Available from: https://www.unodc.org/documents/hiv-aids/Women_who_inject_ drugs.pdf

5.- Tirado-Muñoz J, Gilchrist G, Fischer G, et al. Psychiatric comorbidity and intimate partner violence among women who inject drugs in Europe: a cross-sectional study. Arch Womens Ment Health. 2017, 21(3): 259-269.

6.- Vescio MF, Longo B, Babudieri S, et al. Correlates of hepatitis C virus seropositivity in prison inmates: a meta-analysis. J. Epidemiol Community Health. 2008, 62: 305-13.

7.- Stein MD, Maksad J, Clarke J, et al. Hepatitis C disease among injection drug users: knowledge, perceived risk and willingness to receive treatment. Drug Alcohol Depend. 2001, 61(3):211-15.

8.- Mestre-Pintó JI, Domingo-Salvany A, Martín-Santos R, Torrens M. Dual diagnosis screening interview to identify psychiatric comorbidity in substance users: development and validation of a brief instrument. Eur Addict Res. 2014, 20(1):41–48.

9.- Yarlott L, Heald E, Forton D. Hepatitis C virus infection, and neurological and psychiatric disorders—a review. J Adv Res. 2017, 8(2): 139–148.

10.- Madsen LW, Fabricius T, Hjerrild S, et al. Depressive symptoms are frequent among drug users, but not associated with hepatitis C infection. Scand J Infect Dis. 2014, 46(8):566-72.

11.- Udina M, Castellví P, Moreno-España J, et al. Interferon-induced depression in chronic hepatitis C: a systematic review and meta-analysis. J Clin Psychiatry. 2012, 73(8):1128-38.

12.- Gilchrist G, Tirado-Muñoz J, Taylor A et al. An uncontrolled, feasibility study of a group intervention to reduce hepatitis C transmission risk behaviours and increase transmission knowledge among women who inject drugs. Drugs Educ Prev Pol. 2016, 24(2):179–188.

13.- Grebely J, Bruneau J, Lazarus JV, et al. International Network on Hepatitis in Substance Users Research priorities to achieve universal access to hepatitis C prevention, management and direct-acting antiviral treatment among people who inject drugs. Int J Drug Policy. 2017, 47:51-60.

 

Fuente: asscatinform@ nº22

29/08/2019

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Related Post