Estrategias de cribado y buena coordinación, claves para avanzar en el camino hacia la eliminación de la Hepatitis C
Sobre la importancia de estas dos medidas han debatido los expertos reunidos en la jornada “HEPYCURE: Trabajamos juntos hacia la eliminación”, organizada por Gilead Sciences en Barcelona.
La hepatitis C ha sido la séptima causa de muerte a nivel mundial desde finales de los años 80, pero gracias a la aparición de los nuevos antivirales de acción directa (AAD) y al compromiso y las innovaciones llevadas a cabo en este área, se está labrando una exitosa senda hacia su eliminación.
Desde que en 2015 se puso en marcha en España el Plan Estratégico para el Tratamiento de la Hepatitis C, ya se han tratado a más de 100.000 pacientes en nuestro país, siendo el líder europeo en este aspecto. Aunque en una primera fase, el Plan establecía máxima prioridad al tratamiento de pacientes con fibrosis hepática avanzada y a pacientes en lista de espera, en la actualidad se está haciendo especial foco en la importancia que tiene el diagnóstico precoz y el posterior tratamiento de todas las personas que estén infectados por el virus de la hepatitis C, independientemente de su estadio, para conseguir el objetivo de la eliminación total de la enfermedad para 2021. Esta es una de las principales conclusiones extraídas de la jornada HEPYCURE: Trabajamos juntos hacia la eliminación, organizada por Gilead Sciences ayer en Barcelona.
Durante la jornada se destacó la importancia de priorizar la identificación de pacientes no diagnosticados y continuar el ritmo de tratamiento de los últimos años. Los expertos consideran que quedan unos 150.000 pacientes por diagnosticar y tratar en España, por lo que sería aconsejable la implantación de políticas de cribado, así como la coordinación multidisciplinar entre los distintos niveles asistenciales (atención especializada, primaria, adicciones, prisiones, etc.).
En palabras del Dr. Joan Carles Quer, «desde hace poco más de un año contamos con combinaciones de tratamiento muy efectivas, capaces de curar a más del 97% de los pacientes, con una pauta de administración cómoda y sin apenas efectos adversos. El acceso de todos los pacientes con hepatitis C al tratamiento, independientemente del grado de lesión hepática, es una realidad en Cataluña desde septiembre de 2017 donde, hasta la fecha, se han tratado a más de 16.000 pacientes».
Uno de los retos que se plantea el Plan en la actualidad es la eliminación del virus en la población reclusa. Los datos más recientes señalan que la prevalencia de la enfermedad en la población reclusa roza el 14,8% en prisiones administradas por el Ministerio del Interior. Es por ello vital poder detectar y tratar a tiempo a los enfermos con el virus y evitar de esta forma nuevas infecciones.
En palabras del Dr. Andrés Marco, «para intentar eliminar la hepatitis C en el año 2021 es necesario disponer de intervenciones específicas en los grupos más incidentes, especialmente usuarios de drogas intravenosas, y elaborar programas específicos para aquellos centros que acogen afectados con grandes prevalencias de infección, como las prisiones. Con intervenciones adecuadas, la eliminación de la hepatitis C en las prisiones catalanas, y en las del resto de España, es posible en un plazo corto de tiempo».
Durante la reunión los participantes reconocieron el esfuerzo realizado en los últimos años, pero alertaron de la importancia de seguir concienciando a la población sobre la necesidad de identificar y tratar a todos los pacientes con hepatitis C.
La jornada, que estuvo coordinada por el Dr. Joan Carles Quer, del Hospital Univ. Joan XXIII de Tarragona y contó con la participación del Dr. Xavier Torras, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; la Dra. Mireia Miquel, de la Corporació Sanitària Parc Taulí de Barcelona; el Dr. Joan Mascort, del Centre d´Atenció Primària La Florida Sud, de L´Hospitalet de Llobregat de Barcelona; la Dra. Rosa Morillas, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona en Barcelona; la Dra. Montserrat Laguno, del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; el Dr. Andrés Marco, del Institut Català de la Salut de Barcelona; la Dra. Elena González, del Hospital Parc de Salut Mar de Barcelona; Juanse Hernández de gTt-VIH en Barcelona; y la Dra. Teresa Casanovas, de la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT) en Barcelona.
Fuente: immedicohospitalario.es