Desde hace años, la Dra. Martró se dedica a la investigación sobre el virus C de la hepatitis. Investiga nuevas herramientas y estrategias para diagnosticar la infección activa por hepatitis C fuera del ámbito sanitario, en especial en las personas que por diferentes circunstancias podrían tener dificultad para acceder a centros sanitarios.

¿Cuál es la importancia del análisis de la gota seca enviada por correo al laboratorio, para el diagnóstico de la hepatitis C en poblaciones que no suelen acceder a los servicios de los hospitales?

En el año 2015 introdujimos aquí en España por primera vez esta prueba de la gota de sangre seca, en la que es muy fácil de obtener este tipo de muestra porque se trata de unas gotas que se obtienen mediante una punción dactilar y que se dejan secar en unas tarjetas de cartón. Estas tarjetas, una vez secas, son estables y se pueden enviar al laboratorio a temperatura ambiente por correo ordinario, y cuando lo recibimos en el laboratorio nos permite detectar directamente el material del ácido nucleico del virus (el ARN del VHC) y nos permite confirmar si se trata de una infección virémica que necesite de tratamiento. Entonces, esta muestra, al ser más fácil de obtener, en comparación con venopunción, puesto que no requiere de personal sanitario y se puede implementar en muchos tipos de centros a los cuales acuden estas poblaciones más vulnerables.

Por ejemplo, en 2015 la implementamos en una ONG, que es Stop Sida en Barcelona, para el cribado de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y trabajadores sexuales. Y en 2016 la implementamos en cuatro centros de reducción de daños, donde acuden personas que se inyectan drogas, y en ambos casos vimos que la prueba era fiable y que tenía un alto grado de aceptación. Son proyectos en los que hemos colaborado con Salud Pública de Cataluña y está pendiente de implementarse esta prueba como una alternativa diagnóstica más para este tipo de colectivos vulnerables.

¿Cómo ha afectado la COVID-19 a los proyectos que teníais en marcha?

Esta pandemia nos ha afectado a todos de una manera inesperada y los proyectos que teníamos en marcha han tenido que interrumpirse totalmente durante una temporada y, poco a poco, hemos intentado volver a reanudarlos. Por ejemplo, estábamos haciendo un proyecto en el sistema penitenciario catalán y, obviamente, se ha tenido que interrumpir. Estábamos participando también en un proyecto con población inmigrante y no hemos podido recibir muestras y tampoco de otros centros que nos envían muestras de otros lugares de España. En definitiva, lo que ha pasado es que no se podían incluir participantes en los estudios y desde los laboratorios tampoco podíamos realizar las pruebas porque prácticamente el laboratorio estaba volcado casi al 100% en el diagnóstico del coronavirus. Así que, poco a poco, estamos intentando reanudar los proyectos.

¿Se podría o debería hacer algún proyecto para el cribado del VHB en nuestro entorno?

Pues sí. Desde luego nosotros hemos estado trabajando en este campo y en algunos de los estudios en los que hemos cribado por el virus de la hepatitis C, también hemos incluido el de la hepatitis B. Por ejemplo, en los estudios en el ámbito del CIBER en epidemiología de salud pública, en colaboración con el CEEISCAT, hemos tenido ocasión de recoger muestras de sangre venosa y determinar los diferentes marcadores serológicos de la infección por el virus de la hepatitis B. Y, por otro lado, en el proyecto de usuarios de drogas también determinamos estos marcadores. En ambos casos, el porcentaje de participantes que habían estado expuestos a la infección, pues es muy elevado. Pasa del 25% a un 37% de los casos y, en cambio, la infección activa era más baja, pero la prevalencia que observamos era de alrededor de un 1,7% a un 2%, lo cual es bastante más alto que lo que se observa en la población general aquí en Cataluña, que es del 0,5%. Por lo tanto, queda claro que hay incidir en la prevención de la hepatitis B, teniendo una vacuna que funciona muy bien. 

¿Cuál es tu colaboración con otros programas como los equipos que trabajan en Drassanes?

Comentar también los estudios que estamos realizando en población migrante de países que son endémicos para estas infecciones de hepatitis C y hepatitis B, en colaboración con el equipo de Salud Pública y Comunitaria de Drassanes, hemos hecho un buen equipo y estamos promoviendo unas sesiones en las que, en una misma sesión, se hace una acción formativa y también se hacen las pruebas rápidas. De esta manera, si la prueba rápida es positiva, recogemos la muestra de sangre seca y así los pacientes que requieren tratamiento los podemos vincular muy rápidamente con la atención que necesitan a nivel sanitario.

 

*Ver la entrevista en el canal de YouTube de ASSCAT

Entrevista publicada en la revista asscatinForma nº 25