“El diagnóstico en un solo paso del VHC es una necesidad no cubierta”

05/06/2017 | Noticias de prensa

Acabar con la hepatitis C en España en 2021. Es el objetivo con el que ha nacido la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), que integra a diferentes sociedades científicas y asociaciones de pacientes, entre ellas, ASSCAT.

El objetivo puede parecer ambicioso, pero su coordinador, Javier García-Samaniego, lo considera posible dados los resultados del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C. No obstante, insiste en la necesidad de potenciar el cribado para alcanzar esta meta.

Pregunta. Se han cosechado resultados positivos con el plan para la hepatitis C, ¿qué aspectos habría que mejorar?

Respuesta. España es el país de Europa con más pacientes tratados. Estamos en los 72.000 cuando el plan pretendía tratar 53.000 pacientes en tres años. El plan tenía otras líneas y aunque la de tratamiento ha sido extraordinariamente buena, deberían desarrollarse políticas destinadas a diagnosticar todos los casos de hepatitis C que no conocemos. La cifra de pacientes censados era de 95.000. Se han tratado tres cuartas partes y esto es un éxito. Los datos de prevalencia hay que revisarlos a la baja.

P. ¿De qué prevalencia estamos hablando?

R. Se habla de una prevalencia de un uno por ciento y hay dos estudios epidemiológicos que se presentaron en el Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado en febrero que hablan de una tasa de prevalencia de infección virémica del entorno del 0,4%. La tasa de seroprevalencia sería del uno por ciento. Esto significaría 200.000 pacientes. Se llegó a estimar 400.000. Para hablar de eliminación es necesario el cribado a poblaciones prioritarias como las personas adictas a drogas por vía parenteral, a población reclusa y a la gente nacida entre el año 50 y el 75. Es una enfermedad que ya no afecta a los jóvenes, porque el reservorio de la infección era la drogadicción y los drogadictos ya son viejos rockeros.

P. La Alianza se plantea la eliminación de la hepatitis C en 2021, ¿no es un objetivo demasiado ambicioso teniendo en cuenta que la OMS habla de 2030?

R. La Alianza hizo las 21 recomendaciones a cuatro años vista haciéndose eco de las recomendaciones de la OMS y es perfectamente factible. Si hemos tratado a 72.000 pacientes en dos años, no parece nada aventurado decir que en los cuatro próximos esta cifra se puede mantener sobre todo porque los pacientes que quedan por tratar son en su mayoría fáciles. Los más difíciles de tratar, los cirróticos con pautas más largas, que se priorizaron en el plan, han sido tratados en su mayoría. Ahora quedan los F0-F1 que están esperando la universalización del tratamiento. Madrid y Valencia son comunidades que están tratando activamente personas con fibrosis leve o ausente, pero falta el resto de las autonomías. Es por esto que la Alianza quiere que en el orden del día del Consejo Interterritorial, y así va a ser, esté la hepatitis C. Esperamos que haya un anuncio de generalización del tratamiento para todos los pacientes en condiciones de equidad.

P. Con un presupuesto de 200 millones para 2017, ¿se pueden atender a todos los pacientes?

R. No creo que vaya a mucho más. Los precios se han abaratado muchísimo. La factura se ha reducido dos tercios porque los medicamentos se han reducido eso o más. Las combinaciones de antivirales que costaban entre 40 y 50.000 euros, ahora cuestan 7.000. Creo que el coste de la hepatitis C está en los niveles preantivirales. Porque el tratamiento con interferón y ribavirina de un año casi ronda el precio de los antivirales orales de última generación.

P. No se podría justificar entonces que no se tratara a los F0 y a los F1.

R. Creo que no. El Sistema Nacional de Salud debe echar aquí el resto y ojalá que todos los problemas de la sanidad española fueran como la hepatitis C. El porcentaje de pacientes más alto tratados en Madrid y Valencia desde que empezó 2017 son F0 y F1.

P. ¿Podemos hablar de ahorros a largo plazo por el tratamiento de estos pacientes? ¿Qué ocurriría con las manifestaciones extrahepáticas?

R. Las manifestaciones extrahepáticas que son muy frecuentes, porque la hepatitis C se debe considerar una enfermedad sistémica, desaparecen o mejoran en todos los pacientes en los que se elimina el virus, la diabetes por ejemplo. El problema metabólico asociado a la hepatitis C mejora si el virus se elimina. Se reduce el riesgo de desarrollar tumores linfoides o linfomas no Hodking. Las manifestaciones extrahepáticas se dan más en pacientes F0 y F1, por lo que tratar a estos pacientes es una necesidad aún no cubierta.

P. ¿Qué van a aportar los tratamientos pangenotípicos?

R. Se ha aprobado ahora la combinación sofosbuvir-velpatasvir y se van a aprobar otras dos combinaciones pangenótipicas a finales de año en Europa. No van a aportar mucho porque ya se cura por encima del 95%, pero van a dar seguridad para rescatar a los pacientes que hacen un fracaso virológico.

P. ¿Cuál es el papel de primaria?

R. Primaria juega un papel primordial en el diagnóstico. Uno de los objetivos de la Alianza es que se debe priorizar el diagnóstico en un solo paso; es decir, que el primer nivel asistencial no haga solo un test de anticuerpos sino también la carga viral. Muchos pacientes se pierden en el camino en la cascada de atención. Es fundamental que primaria haga el diagnóstico y el paciente se trate precozmente. Además del diagnóstico, continuidad asistencial y seguimiento de pacientes leves debe ser función de primaria. La coordinación entre ambas patas es fundamental. El diagnóstico en un único paso es una necesidad no cubierta en la mayoría de las comunidades, aunque hay excepciones.

P. ¿Hay países en los que el médico de primaria puede prescribir los medicamentos de la hepatitis C?

R. Hasta ahora la hepatitis C era una enfermedad de manejo en el hospital porque había enfermos muy graves. Cuando la mayor parte de los pacientes son leves, no debería desde un punto de vista conceptual haber problema en que fueran tratados por médicos no especialistas. Otra cosa es que el coste aún alto de estas medicinas hacen que el diagnóstico y la dispensación de los antivirales sea hospitalaria. Si esto se pudiera dispensar ambulatoriamente supondría un sobrecoste.

Fuente: gacetamedica.com

05/06/2017

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Related Post