Crónica del ‘Taller psicosocial y enfermedades transmisibles en los solicitantes de asilo e inmigrantes en condiciones de vulnerabilidad’

27/04/2018 | Artículos, Artículos ASSCAT

El Taller al que tuve oportunidad de asistir ayer ha sido muy importante para confirmar que estamos frente a un aumento del número de personas que cada año inmigran o piden refugio en Cataluña y que la perspectiva de futuro es que siga aumentando dicho número. El taller estaba enfocado en la detección de los problemas de salud más importantes que pueden afectar a los diferentes colectivos (niños, mujeres, jóvenes y diferenciando por países de procedencia) y que la identificación de los problemas va a permitir mejorar el acceso de las personas al sistema de salud.

La introducción ha sido un recordatorio legal y político del entorno al que llegan, los servicios de acogida, las leyes y los acuerdos internacionales que los protegen. Se han presentado los programas que están en marcha. Muchas de las personas que llegan se hallan en situación de tráfico de personas y también se ha hablado de violencia de género, el contexto de estas personas es muy difícil y se encuentran con numerosas barreras.

Se les atiende desde el punto de vista de la salud física, psíquica y social/laboral. Las diferentes entidades y profesionales que los atienden plantean que desde el primer momento se han de “normalizar” que no debería haber oficinas especiales para inmigrantes, dado que van a tener una tarjeta sanitaria y se van a guiar con las leyes y los servicios del país de acogida.

Se ha dado una gran prioridad a los problemas de salud mental y a la interculturalidad, así como a las enfermedades y dolencias más prevalentes, transmisibles y no transmisibles, y que los servicios de acogida y equipos de medicina primaria deberían conocer. Se ha presentado el Proyecto My Health en el que participan 7 países europeos, y en el que están trabajando desde hace un año. En Barcelona, este proyecto lo coordina el programa especial de las enfermedades infecciosas del Hospital Vall d’Hebrón-Drassanes, servicios sociales, psicólogos, etc., y su objetivo es profundizar en las necesidades detectadas y coordinar los servicios.

Se han realizado cinco talleres prácticos para que los participantes compartieran experiencias. Los talleres han sido muy interactivos y útiles para visualizar que queda mucho por hacer, pero que existen equipos trabajando en todo el territorio. En conclusión, ha sido una jornada productiva y con ganas de seguir profundizando en los temas presentados.

 

Autora: Teresa Casanovas, hepatóloga y presidenta de ASSCAT

27/04/2018

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Related Post

"/

ASSCAT,
a partir de mediados de diciembre de 2024, lamentablemente quedará disuelta, por lo que no podrá atender ninguna solicitud que se le presente. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas, profesionales, colaboradores, entidades, colectivos y ciudadanos que han participado y contribuido a los logros alcanzados a lo largo de nuestra trayectoria. Gracias por vuestro apoyo. Salud, suerte y mucha proactividad.

ASSCAT,
a partir de mitjans de desembre de 2024, lamentablement quedarà dissolta, i no podrà atendre cap sol·licitud que se li presenti. Volem expressar el nostre més sincer agraïment a totes les persones, professionals, col·laboradors, entitats, col·lectius i ciutadans que han participat i contribuït als èxits assolits al llarg de la nostra trajectòria. Gràcies pel vostre suport. Salut, sort i molta proactivitat.

ASSCAT,
as of mid-December 2024, will unfortunately be dissolved and will no longer be able to address any requests. We would like to express our deepest gratitude to all the individuals, professionals, collaborators, organizations, groups, and citizens who have participated and contributed to the achievements throughout our journey. Thank you for your support. Health, luck, and great proactivity.