Crónica de la reunión «Actualización en enfermedad por hígado graso no alcohólico. Una epidemia oculta: mitos y realidades»

25/10/2018 | Activismo

Esta reunión que tuvo lugar el pasado día 18 de octubre de 2018 en el salón de actos del Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona. Fue una jornada muy pedagógica y participativa y, desde ASSCAT, queremos felicitar a los organizadores.

La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA), conocida también como NASH (en sus siglas en inglés), es la enfermedad hepática crónica más frecuente en nuestro medio. Se estima que un 25%-30% de la población adulta en España la padecen, con un amplio espectro de gravedad. Considerada hasta hace poco como una hepatopatía relativamente benigna y poco frecuente, hoy se sabe que es una enfermedad potencialmente grave y prevalente. Se estima que es responsable de la mayoría de casos de cirrosis oculta en la población general y se está convirtiendo en la primera causa de hepatocarcinoma y de trasplante hepático en el Reino Unido y en EEUU.

Esta enfermedad se engloba en el problema del aumento de la obesidad en el mundo occidental, pero es poco conocida a nivel hospitalario y extrahospitalario. En los últimos años, se están llevando a cabo estrategias de concienciación para establecer programas de cribado para su diagnóstico en fases tempranas. Aunque aún no se dispone de tratamientos aprobados, se ha demostrado que la pérdida de peso mantenida y un cambio en el estilo de vida (dieta apropiada y ejercicio) mejorarían el pronóstico. Sin embargo, para ello se requiere el trabajo coordinado de equipos sanitarios empezando con la medicina primaria, hepatólogos y otros especialistas como endocrinólogos, dietistas, cardiólogos, etc. Además, se precisa urgentemente un compromiso de los responsables políticos no sólo en lo referente a la sanidad asistencial sino también a la implicación de otros departamentos (Cultura, Urbanismo, Hacienda, Industria, Comercio, Enseñanza, etc.).

En esta jornada se realizó una actualización de todos los aspectos relacionados con la EHGNA. Esperábamos mayor información sobre tratamientos farmacológicos, pero este aspecto sólo fue mencionado sin profundizar demasiado en él, ya que existen numerosos fármacos todavía en desarrollo y no hay tratamientos específicos aprobados con esta indicación.

El programa comprendió tres partes, además de la bienvenida institucional.

Los responsables de la gerencia, el director asistencial y el director de investigación del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) felicitaron a los organizadores, en particular al director del curso, el Dr. Salvador Agustín por haberlo organizado. Destacaron que es muy importante reforzar el vínculo con las personas que tenemos cerca, que es crucial incrementar las relaciones y el compromiso con los profesionales de la salud que trabajan en los ambulatorios y en la comunidad. El Dr. Comella, responsable del área de investigación, declaró, refiriéndose al Dr. Agustín, que los líderes con su compromiso y responsabilidad hacen posibles los cambios. El Dr. Genescà, jefe de servicio de Hepatología, mencionó que el HUVH se ha adherido al proyecto de la Unión Europea sobre cómo llevar a cabo los ensayos clínicos y su control en el ámbito europeo. Este curso ha tenido lugar gracias al Aula Vall d’Hebron para aprovechar la capacidad de transmitir el conocimiento y darle visibilidad.

El Dr. V. Martínez Ibáñez, gerente y cirujano pediátrico y responsable del primer trasplante de hígado infantil en España, indicó cuáles han sido los tres retos que en los últimos 40 años han cambiado la hepatología: el trasplante de hígado, el tratamiento de la hepatitis C y ahora afrontar la enfermedad por NASH. Su introducción finalizó con una posible declaración de intenciones, ya que para afrontar el problema NASH hace falta mucha generosidad, estamos frente al desafío de mejorar/curar a los enfermos de NASH y también de diagnosticar a personas que se creen sanas pero que ya tienen NASH. Desde el hospital desean abrir la experiencia a todos los equipos de atención primaria, mediante programas integrales e integradores y para ello se precisa la colaboración de la comunidad, de las escuelas, de las asociaciones de pacientes, etc.

El primer bloque de la jornada, titulado “Impacto epidemiológico de EHGNA- Problema de salud en la población general” lo abrió el Dr. J. Genescà, con la presentación de la “Enfermedad crónica y su impacto en la sociedad: llamada de atención”, advirtió que de este tema, por el momento, hay poca información y pocos artículos. También habló sobre la enfermedad hepática crónica, su impacto global en Europa y EEUU, los cambios epidemiológicos observados y el cribado poblacional.

Asimismo, comentó los últimos datos publicados por el GBD (Global Burden Disease, que realiza estudios epidemiológicos globales que informan sobre la epidemiología de las enfermedades globalmente y miden posibles cambios). Este trabajo se realiza gracias a la revista The Lancet y se financia a través de la Fundación Bill Gates. Se pueden examinar los resultados online sobre: etiologías, mortalidad, indicaciones de trasplante hepático, estudios de prevalencia de la enfermedad hepática crónica en personas asintomáticas, etc. (The Lancet, 2016). En resumen: la enfermedad hepática es la causa del 4%-5% de muertes globalmente, siendo la 6ª-8ª causa de mortalidad a nivel mundial. Analizando los datos de GBD 1990-2013 por países (The Lancet, 2015), en España la hepatopatía representa la 7ª causa de muerte.

Otras informaciones referentes a Europa se basan en el informe HEPAHEALTH (EASL 2018): https://ilc-congress.eu/wp-content/uploads/2018/hepahealth/EASL-HEPAHEALTH-Report.pdf

Siguiendo la evolución de la carga de enfermedad producida por las dolencias hepáticas en Europa, este informe valora los patrones históricos, su aumento o su descenso y la variación en las causas, enfermedades transmisibles y no transmisibles, dependiendo de los países. Aunque se debería interpretar con prudencia, está claro que son problemas de salud que incumben a los gobiernos y a las políticas de salud pública. En los últimos años se constata un aumento progresivo del consumo de alcohol de elevada graduación en personas jóvenes y una tendencia a aumentar la prevalencia de la enfermedad hepática y de la obesidad. Se apuntan evidencias y se requieren estrategias para reducir el consumo de alcohol, y en relación con la obesidad se debería imponer un aumento de las tasas sobre las bebidas azucaradas.

Recientemente, se está confirmando que en algunos países como el Reino Unido y países del norte y el este de Europa, la causa más importante de enfermedad del hígado es el alcohol. Sin embargo, en estudios que analizan con mayor profundidad las causas de hepatopatía y su relación con factores socioculturales y económicos, se observa que a partir de 2009, la prevalencia de la pobreza aumenta y con ello hay un cambio sustancial en las dietas de las personas. La epidemia de alcohol y obesidad afecta especialmente a las personas comprendidas en la franja de edad 40-65 años, socialmente más vulnerables. El Dr. Genescà documentó esta información con la publicación: Pimpin L. et al. Burden of liver disease in Europe: Epidemiology and analysis of risk factors to identify prevention policies. J Hepatol. 2018;69:718-735.

La enfermedad hepática en Europa es un problema grave, con un aumento de la cirrosis y el cáncer de hígado. Los responsables de salud pública y de hepatología se encuentran en una posición única para implementar medidas destinadas a reducir sus causas: el consumo nocivo de alcohol, la obesidad infantil y adulta y las hepatitis crónicas por virus, que a su vez reducirían la carga de la enfermedad hepática.

El Dr. Genescà completó su charla comentando los resultados en Francia, Finlandia e Inglaterra. Los daños por enfermedad hepática y complicaciones producen una pérdida de años de vida que están superando las producidas por cáncer de mama y cáncer de pulmón y tienen una tendencia a superar la mortalidad de causa cardiovascular.

También dio una pincelada básica al mencionar que el FibroScan® tiene un papel crucial en el despistaje del NASH. Los estudios realizados con esta técnica, en población general, indican que el 1% ya tiene cirrosis. Invitó a calcular lo que representa para el sistema de salud atender a los miles de afectados con hepatopatía avanzada.

Seguidamente, la Dra. Andrea Ciudín, endocrinóloga y responsable de Dietética del HUVH, habló de “Obesidad, diabetes y síndrome metabólico: pasado, presente y futuro de la epidemia”. Inició su presentación diciendo que el NASH no se entiende sin comprender la epidemia de obesidad: ¿A dónde vamos? ¿Qué vamos a hacer? Indicó que el futuro de la medicina es la colaboración entre todos por el bienestar del paciente. La obesidad va de la mano de la diabetes y es que el riesgo de diabetes es muy alto cuando el IMC (Índice de Masa Corporal, peso/alt2) es superior a 30, y con el aumento del tejido adiposo se van a poner en marcha los procesos y las patologías asociadas a la obesidad.

En su servicio, que es de referencia en Cataluña, se atiende a un elevado número de pacientes, se están visitando personas con IMC elevadísimos de 50-60 e incluso mayor de 65, y en edades relativamente jóvenes. Hubo un caso práctico y se refirió a la utilidad de la puntuación FIB-4 como índice para evaluar la fibrosis hepática en la EHGNA. El FIB-4 es aplicable a pacientes con cualquier factor de riesgo conocido para la enfermedad hepática, como hepatitis crónica vírica, enfermedad hepática alcohólica, enfermedad hepática por grasa no alcohólica (EHGNA) y en enfermedades hepáticas colestásicas y metabólicas. Para calcular la puntuación FIB-4, se necesita saber: la edad, el nivel de AST, el nivel de ALT y el número de plaquetas. Se acepta que un FIB-4 mayor de 3,25 indica fibrosis avanzada en el 97% de los casos.

A continuación, la Dra. Isabel Graupera del Hospital Clínic de Barcelona, explicó la “Epidemiología de la EHGNA y cirrosis oculta en la población extrahospitalaria”. Para ello, después de la introducción mostrando la fisiopatología de la EHGNA, habló sobre la epidemiología mundial y en Cataluña. Se refirió a dos artículos de Allen AM et al. publicados en Hepatology en 2018, en los que se destaca el cambio en la incidencia de NASH en los últimos 25 años (1997-2013), con un aumento en población joven, y que se asocia a un elevado número de comorbilidades y a unos costes sanitarios muy altos.

La población de mayor riesgo es la que sufre obesidad y diabetes (DM2) y, en especial, se está llamando la atención sobre los riesgos de la obesidad y el sobrepeso observados en la población infantil, que pueden sufrir EHGNA hasta en el 34% de los casos, lo cual se ha comprobado y ha sido publicado en diferentes zonas geográficas.

Para finalizar expuso las conclusiones, destacando el aumento progresivo de la incidencia que se prevé que irá aumentando, del grave perfil de comorbilidades asociadas a la EHGNA, lo que hace aumentar su mortalidad y destacó el elevado número de cirrosis oculta en la población general extrahospitalaria.

La Dra. Rosa M. Morillas del Hospital Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), disertó sobre: “Manifestaciones extrahepáticas de la EHGNA: riesgo cardiovascular y neoplásico”. La EHGNA es una enfermedad sistémica que afecta al hígado y conduce a un aumento de las complicaciones cardiovasculares y neoplásicas, por lo estas personas tienen una peor supervivencia. También llamó la atención de que la primera causa de muerte son las complicaciones de origen cardiovascular y se ha reconocido que la EHGNA es un factor independiente de riesgo de cardiopatía isquémica, de miocardiopatías, de arritmias y de ictus. Asimismo, se ha evidenciado que la EHGNA puede ser un nuevo factor de riesgo para sufrir cáncer extrahepático (en especial de colon). También reiteró la necesidad de una evaluación multidisciplinaria para la atención médica de la EHGNA.

A continuación tuvo lugar un turno de preguntas y comentarios entre los asistentes y los ponentes. En la EHGNA nos preocupa el hígado, pero si la enfermedad no es sólo hepática, ¿cómo se podrían separar las comorbilidades y complicaciones? La respuesta fue concisa: no se pueden separar.

En referencia a la cuestión sobre recomendaciones que los médicos hacen a los pacientes obesos, como hacer dieta, ejercicio físico, etc. se vio que quedan temas por abordar, puesto que también se les debería recomendar abstención absoluta de alcohol (ya que no hay un umbral seguro en la cantidad de alcohol que se podría beber y sobre todo en las personas cuyo hígado ya está “tocado”).

Otro tema fue planteado por un médico de cabecera al admitir que en ocasiones el paciente lo que quiere es una “pastilla” y no tantas prohibiciones y el médico está trabajando contrarreloj para atender a todos los pacientes. Se debería involucrar más al paciente con el problema que tiene; desgraciadamente, ello requiere tiempo y esfuerzo por parte de todos. En relación a la EHGNA como problema de Salud Pública se comentó que superará al alcohol, y que se debería incidir en las políticas de salud del Gobierno. Por ejemplo, se podría empezar con la revisión de los menús de los comedores escolares y seguir con planes educativos sobre las dietas sanas (lo que comían los abuelos). En este sentido, se hizo crítica del abuso de comidas rápidas y de bebidas azucaradas, que deberían pagar impuestos específicos que pudiesen revertir en mejorar los programas educativos.

En el segundo bloque sobre “Avances en el diagnóstico de la EHGNA” se inició con la charla de la Dra. María Teresa Salcedo, patóloga del HUVH, sobre “Ventajas y limitaciones del diagnóstico histológico de la EHGNA”. Su charla fue amena, instructiva y realista, ya que después de revisar las ventajas que representa poder disponer de una biopsia del hígado, el patólogo se ha de limitar a diagnosticar con el material que le llega, que a menudo no es óptimo. La Dra. expuso su conferencia basándose tanto en su experiencia analizando las biopsias de adultos y de niños, como de los artículos firmados por los investigadores más relevantes, y propuso hacer tutoriales (online) para generalizar los criterios diagnósticos, describir todos los hallazgos, hacer una especie de check-point de todo lo que se observa e indicó que sería deseable poder disponer de un escáner para categorizar con la máxima exactitud la fibrosis de las muestras analizadas.

El Dr. S. Agustín, tras afirmar que no sería viable hacer una biopsia hepática a todos los afectados por EHGNA, o bien para realizar su seguimiento, se abrió el turno de las presentaciones sobre los avances en el diagnóstico no invasivo.

En primer lugar, la Dra. Isabel Serra del Hospital Josep Trueta de Girona, presentó: “Diagnóstico no invasivo en EHGNA: marcadores serológicos”, en situaciones de esteatosis hepática simple o bien cuando ya existe esteatohepatitis para evaluar el pronóstico en cuanto a supervivencia y estadiaje de la fibrosis. Su presencia no es necesaria para el diagnóstico, pero es crucial categorizarla en los ensayos clínicos de nuevos fármacos. Este campo es muy novedoso y está en plena expansión. Habló también de marcadores genéticos para predecir el riesgo de progresión, pero existe en la base genética y ambiental de las personas tan elevada variabilidad que sería útil solamente en el 50%.

En el diagnóstico no invasivo, el FibroScan® tiene un rol primordial, y el Dr. José Carrión, del Hospital del Mar de Barcelona, hepatólogo y especialista del tema disertó sobre: “Diagnóstico no invasivo de EHGNA: imagen y elastografía”. La presentación del Dr. Carrión se centró en el papel del FibroScan® y en la utilidad de la CAP en la detección del hígado graso en obesos, pero de entrada se precisa delimitar bien la población en riesgo y saber a qué pacientes se debería remitir para estudio. La enfermedad es tan prevalente que no se puede derivar a todos, se plantea un abordaje poblacional mediante la aplicación de puntuaciones como el FIB-4 o la fibrosis de NAFLD (que se pueden calcular online).

En resumen, el Dr. Carrión considera dos partes: primero enfocar el problema a la población de riesgo y seleccionar a quién derivar y posteriormente hacer una prueba que sea generalizable, o sea el FibroScan®. Informó que en las Guías Clínicas de la Sociedad Catalana de Digestología “Hígado graso no alcohólico. Documento de posicionamiento de la Sociedad Catalana de Digestología” utilizan como puntuaciones, entre otros, el Fatty Liver Index (FLI, que contiene: IMC, perímetro de cintura, GGT y Triglicéridos).

Después habló sobre el CAP y las sondas M/XL usadas con el FibroScan®. El CAP (Controlled Attenuation Parameter) es una aplicación del FibroScan®, disponible en los aparatos de última generación, que permite estimar de forma inmediata y no invasiva la esteatosis, aunque la medición tiene limitaciones. El CAP mide el grado de atenuación de la onda de ultrasonidos transmitida a través del hígado, que es proporcional a la cantidad de grasa hepática. Los datos publicados hasta la fecha indican que el CAP es capaz de diagnosticar esteatosis en estadios leves, y puede discriminar entre esteatosis leve y grave. En este apartado, el Dr. Carrión comentó varios estudios que han realizado en su centro y también relató su experiencia con las sondas, aunque el aparato ya te dice qué sonda usar, dependiendo de las características de cada caso, con cada disparo se debería alcanzar una profundidad que es variable dependiendo del IMC del paciente. No obstante, según sus estudios, sería más exacto conocer la distancia entre la piel y la cápsula hepática y, en resumen, la sonda XL debería utilizarse si el IMC fuese mayor de 35.

Los comentarios y preguntas más destacados fueron los siguientes: se habló sobre que el informe habitual con el resultado de la analítica de rutina, podría incorporar automáticamente el resultado de FIB-4 (puesto que en la analítica ya se tienen plaquetas, ALT y edad) y añadir un comentario sobre el resultado en cada caso, para facilitar la interpretación al médico. En relación a los puntos de corte de la normalidad del FIB-4, se ha aceptado hasta ahora que el punto superior normal, era en la EHGNA similar al de la hepatitis C y el valor predictivo se relaciona con los niveles de ALT. En la actualidad se recomiendan dos ajustes: normalidad 1,3-1,45 (visto en diferentes estudios) añadiendo que en personas de más de 65 años el corte de la normalidad pasa a ser de 2 o menor y no de 1,45. En relación al problema de posibles toxicidades farmacológicas se llamó la atención sobre que se ha visto toxicidad hepática por paracetamol en biopsias hepáticas de pacientes con NASH.

Por la tarde, se abrió la sesión con la conferencia de la Dra. Mónica Pons, hepatóloga del HUVH, bajo el título: “Estrategia diagnóstica en el ámbito hospitalario: cribado de poblaciones de riesgo, cribado de complicaciones de la cirrosis”. El énfasis de esta presentación estuvo en que las características de la EHGNA permitirían realizar cribado y diagnosticar a las personas en la fase preclínica de la enfermedad. Esto sería lo ideal.

A continuación, se habló de cómo conseguir identificar NASH fuera de la consulta del hepatólogo y hacer que los pacientes lleguen al especialista. Este tema se abordó desde los proyectos que se realizan en Barcelona y su área metropolitana, con los trabajos llevados a cabo y basados en el FibroScan® por el Dr. Ll. Caballeria, que excusó su presencia. Actualmente, las investigaciones del Dr. Ll. Caballeria se engloban en el proyecto europeo LiverScreen, liderado por el Dr. Pere Ginés del Hospital Clínic, y en el que participa la ELPA (European Liver Patients’ Association) y que se titula “Screening for liver fibrosis. A population-based study in European countries”.

Seguidamente, el Dr. Emmanuel Tsochatzis, relató su experiencia en Londres (Royal Free Hospital) en la ponencia: “Estrategias de cribado y diagnóstico de la EHGNA en la población general: experiencia en el Reino Unido”. Para empezar, explicó que el manejo convencional se hace en medicina primaria. Habló del interés de poder disponer del test ELF (European Liver Fibrosis Panel, actualmente de pago). Así, en medicina primaria se puede disponer del ELF, el FIB-4, el Apri, el ALT/AST y el FibroScan®, pero analizando diversos artículos publicados, encuentra que hay poca correlación entre los cinco marcadores de fibrosis hepática estudiados. El único acuerdo mediante su aplicación es que podrían descartar una enfermedad hepática avanzada y en realidad en los últimos años se ha avanzado poco. Para más información sobre este tema, ver artículo en Clinical Liver Disease 2013;2, No S4, S48S-S52S, suplemento en español y titulado: “Definiciones, factores de riesgo y pruebas diagnósticas en la enfermedad por hígado graso no alcohólico”.

El grupo de Tsochatzis EA ha publicado cómo se articula la asistencia primaria y la especializada en: Non-alcoholic fatty liver disease and the interface between primary and secondary care”. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2018; 3 (7):509-517. En este trabajo se resume la filosofía de la práctica en el Royal Free Hospital. La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, en sus siglas en inglés) tiene una prevalencia del 25%-30% en poblaciones no seleccionadas y actualmente, tras la curación de la hepatitis C en miles de pacientes, se ha convertido en la razón principal de las visitas a los servicios de hepatología. Desde la perspectiva de la enfermedad hepática, el NAFLD tiene una alta prevalencia aunque baja severidad, pero en casos específicos su evolución es a NASH con graves problemas y complicaciones.

Los estudios de detección en personas con riesgo de NAFLD/NASH han demostrado una prevalencia de fibrosis avanzada del 5%, lo cual subraya que es preciso disponer de vías sólidas para la estratificación del riesgo en la atención primaria, y remitir al paciente si es necesario. En esta revisión, artículo del que publicaremos su traducción en la web de ASSCAT, se discute la integración entre la atención primaria y especializada en el Royal Free Hospital, con respecto a la estratificación del riesgo y al manejo de los pacientes con NAFLD/NASH. Este artículo se centra en la historia natural, la carga de la enfermedad en la atención primaria, la evidencia en la detección de NAFLD/NASH, la justificación de las pruebas de fibrosis avanzada y el manejo óptimo de la enfermedad en la atención primaria con equipos multidisciplinares.

Reiteró que la EHGNA es una enfermedad sistémica y que el paciente puede presentar eventos agudos graves que requieran hospitalización urgente y recomienda tenerlo en cuenta para realizar un cribado cuando se halle estabilizado. Al Dr. Tsochatzis se le preguntó si al paciente que es remitido desde primaria al especialista/equipo multidisciplinar se le da por escrito algún tipo de información, puesto que tendría un sentido para no perder casos y para mejorar su adherencia a las visitas y controles. Su respuesta sorprendió a la audiencia, puesto que reconoció que la información recibida cambia radicalmente la percepción del paciente de su enfermedad y han comprobado que, con información escrita, el paciente gana un largo período sin complicaciones, de unos 4 años, y que en el 15% de ellos se comprueba pérdida de peso (se ha de tener en cuenta que en las mejores manos, este resultado nunca es superior al 10%). En resumen, un cribado de NASH bien estructurado y coordinado con una evaluación global del riesgo añade años de seguridad y sin descompensación. Reconoció que el test ELF es un test de pago que estaría bien posicionado (para investigación) y que se está negociando para que bajen los precios. La audiencia comentó que en la actualidad, a la hora de controlar la EHGNA, existe una gran heterogeneidad entre los hepatólogos y médicos de familia, no se da mucha importancia a los aumentos leves de ALT que los médicos relacionan en principio con la diabetes, pero que es un enfermo con un riesgo elevado.

En el HUVH, desde hace unos 4 años, se está realizando un estudio llamado PRECISED (Preventing Cardiovascular Ischemic Events and Arresting Their Consequences in Type 2 Diabetic Population) y que evalúa la experiencia cotidiana del seguimiento de pacientes con EHGNA y microangiopatía (diabetes, cardiopatía, ictus, etc.). Se trata de un estudio observacional, prospectivo, en el que se incluyen 260 pacientes y que se inició en 2014. Durante este tiempo han observado en algunos pacientes una progresión importante de su fibrosis, han tenido descompensaciones hepáticas y un paciente se está evaluando para un posible trasplante hepático. Es obligado reflexionar sobre el interés que tendría para las personas diabéticas, que tienen riesgo conocido de presentar complicaciones y, al igual que se les controla para detectar una eventual retinopatía (fondo de ojo) y/o la albuminuria para descartar una insuficiencia renal, se les debería realizar un FibroScan® periódicamente.

La sesión sobre la actualización de los tratamientos se inició con las conferencias del Dr. Salvador Agustín y el Dr. Víctor Vargas, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, sobre “Pérdida de peso en EHGNA: cambios de estilo de vida” y “Pérdida de peso en EHGNA: cirugía metabólica”, respectivamente. La pérdida de peso, sea con una dieta correcta, controlada y mantenida, es la clave para mejorar la patología hepática y la supervivencia. Asimismo, se comentaron las recientes guías clínicas de las Sociedades Científicas Internacionales, especialmente con las indicaciones para remitir el paciente a cirugía con la indicación de cirugía bariátrica (de la obesidad).

En la sesión sobre “Avances en el tratamiento farmacológico en EHGNA”, conferencia dada por el Dr. Salvador Agustín, se informó de que no hay un tratamiento aprobado específicamente para la EHGNA. Existen numerosos fármacos en desarrollo, algunos de ellos en fases avanzadas de investigación. Son destacables las dificultades en la investigación de la monitorización de la respuesta en esta enfermedad, puesto que el período de desarrollo de fibrosis suele ser largo, de hasta 5 años, por lo que se están investigando nuevos biomarcadores pronósticos. Cabe resaltar también que en los estudios de los nuevos fármacos y al comparar con el placebo, el 25% de las personas que están recibiendo placebo pueden mejorar y que el número de dianas que se deben examinar es amplio.

Antes de finalizar, la Dra. Silvia Virulés del IDIBGI (Instituto de Investigación Biomédica de Girona) presentó el plan: “Unidades Multidisciplinares de EHGNA”. Es muy importante y necesario que se contemple la creación de dichas unidades por muchos motivos, el principal por el paciente, para una mejor atención, no duplicar exploraciones, unificar criterios, coordinar los controles, acceso a nuevos tratamientos, etc.

Esta jornada de formación acabó con unas palabras del Dr. Salvador Agustín, director de la Jornada, quien agradeció la participación de todos, los ponentes y las personas inscritas provenientes de diversos campos. Hizo un par de proposiciones: realizar esta Jornada de Formación en EHGNA cada año e incorporar grupos de pacientes.

Al final del día y de tan interesantes conferencias, los asistentes estábamos contentos por haber disfrutado de un día provechoso y agradecidos por haber tenido la oportunidad de ver que está cerca disponer de un mejor diagnóstico no invasivo y de tratamientos eficaces. No obstante, lo que más preocupa desde la visión del paciente es que, hasta que no llegan a ser diagnosticados, los enfermos de EHGNA pueden haber precisado visitas de diferentes especialistas y desarrollado complicaciones graves. Estos enfermos son cada vez más jóvenes y pensamos en los años de vida perdidos y en la pérdida de calidad de vida. Por ello nos gustaría oír más voces de alarma y que los responsables de Sanidad apoyaran la creación de las Unidades Multidisciplinares, con los medios humanos y técnicos necesarios, para atender la EHGNA. Además, se debería actuar en prevención, a nivel de las escuelas y de las familias para tener mejor formación sobre el tema. A nivel de responsables políticos, como se conocen desde hace años, algunos factores que están en la base de esta enfermedad, se debería mejorar la legislación y tomar medidas aumentando los impuestos que afecten a alimentos, suplementos y/o bebidas para evitar azúcares y grasas dañinos, y actuar también con una visión de Salud Pública, y en especial de educación en los más jóvenes sobre las bebidas alcohólicas, puesto que mejoraría el pronóstico de salud de las personas y se podrían reducir costes sanitarios. Por último, desde ASSCAT, queremos felicitar a los organizadores por contar con doctoras e investigadoras tan preparadas. No es habitual que en los programas de cursos, congresos, premios, etc. se observe presencia femenina en campos donde son mayoría.

 

Fuente: ASSCAT

Autora: Teresa Casanovas, hepatóloga y presidenta de ASSCAT

25/10/2018

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Related Post