El pasado 28 de junio, como un acto previo de la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis, que se celebra en todo el mundo el 28 de julio, tuvo lugar en Barcelona una reunión coordinada por la Sociedad Catalana de Biología y por la Sociedad Catalana de Virología titulada: “Sumando esfuerzos hacia la eliminación de las hepatitis víricas en Cataluña”. Fue presentada por el Dr. Josep Quer y moderada por la Dra. Elisa Martró.

Esta jornada se abrió con dos conferencias que sirvieron de introducción. La primera titulada: “¿Cómo podemos alcanzar la eliminación de las hepatitis virales?”, con Camila Piccio, responsable de proyectos e investigadora que trabaja en ISGlobal, que comentó los aspectos epidemiológicos y de salud pública de las hepatitis y las dificultades actuales enfocando la problemática a nivel mundial.

La segunda conferencia se tituló: “Qué hacemos las asociaciones de pacientes de cara a la eliminación de las hepatitis víricas” y fue impartida por Teresa Casanovas, presidenta de ASSCAT y que explicó las actividades y proyectos de la asociación en relación a la eliminación de las hepatitis víricas, diferenciando VHC, VHB y VHD. Mostró la importancia de la voz del paciente y el interés en empoderar a los pacientes con información actualizada sobre las hepatitis y las enfermedades hepáticas.

Seguidamente tuvo lugar la mesa redonda organizada con representantes de grupos que están trabajando para la eliminación de las hepatitis víricas en diversas poblaciones y que mostró lo que se está haciendo actualmente en nuestro entorno, ONGs comunitarias, centros de disminución de daños, epidemiólogos y especialistas de salud pública, hepatólogos y especialistas de laboratorio que desde hospitales de tercer nivel se coordinan con servicios asistenciales de medicina primaria y con centros que atienden inmigrantes y otras poblaciones, para informar, detectar y diagnosticar para tratar y para prevenir nuevas transmisiones.

Participantes de la mesa redonda: Xavier Majó (Agència de Salut Pública de Catalunya), Cinta Folch (Centro de Estudios Epidemiológicos sobre Infecciones de Transmisión Sexual y Sida en Catalunya), Mont Gálvez (Hospital Clínic i Provincial de Barcelona), Juanse Hernández (Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH, gTt-VIH), Montserrat García (Hospital de Mar, Parc de Salut Mar), Ariadna Rando (Hospital Vall Hebrón), Joan Carles Quer (Hospital Joan XXIII, Tarragona).

Durante la mesa redonda, los participantes respondieron a las preguntas de la moderadora, destacando las acciones que se llevan a cabo para detectar los casos que aún no han recibido el tratamiento curativo para la hepatitis C. En sus exposiciones informaron sobre el camino recorrido por el que podemos estar orgullosos. Sin embargo, y a pesar de tener estrategias innovativas para el screening, para el diagnóstico precoz y hacer que los tratamientos sean más accesibles existe aún una enorme falta de información sobre la salud del hígado a nivel general. Esta falta de cultura sobre la salud del hígado conlleva que perduren actitudes de estigmatización hacia los pacientes y de ocultamiento de los propios pacientes.

Se cerró la jornada con una reflexión, en la que contestaron individualmente sobre, según su opinión, cuáles serían las circunstancias que podrían favorecer un retraso en la eliminación. Destacaron dos factores que de una forma negativa dificultan la eliminación. Por una parte los determinantes sociales, económicos y culturales que pesan desfavorablemente sobre amplios grupos de ciudadanos, en los que se observan peores resultados en salud. Por otro lado, los panelistas estuvieron de acuerdo sobre la necesidad urgente de incorporar a los equipos de medicina primaria en la información a la población y en la administración del tratamiento antiviral. Susanna Guix, investigadora de la Universidad de Barcelona, cerró el acto.

Al finalizar, la opinión general de los asistentes a esta reunión fue que la información compartida había sido útil y que se necesita seguir avanzando en la eliminación de las hepatitis con un mayor compromiso de los políticos responsables de la gestión sanitaria.

 

Autora: Dra. Teresa Casanovas, presidenta de ASSCAT y coordinadora del Comité Científico de la ELPA

"/

ASSCAT,
a partir de mediados de diciembre de 2024, lamentablemente quedará disuelta, por lo que no podrá atender ninguna solicitud que se le presente. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas, profesionales, colaboradores, entidades, colectivos y ciudadanos que han participado y contribuido a los logros alcanzados a lo largo de nuestra trayectoria. Gracias por vuestro apoyo. Salud, suerte y mucha proactividad.

ASSCAT,
a partir de mitjans de desembre de 2024, lamentablement quedarà dissolta, i no podrà atendre cap sol·licitud que se li presenti. Volem expressar el nostre més sincer agraïment a totes les persones, professionals, col·laboradors, entitats, col·lectius i ciutadans que han participat i contribuït als èxits assolits al llarg de la nostra trajectòria. Gràcies pel vostre suport. Salut, sort i molta proactivitat.

ASSCAT,
as of mid-December 2024, will unfortunately be dissolved and will no longer be able to address any requests. We would like to express our deepest gratitude to all the individuals, professionals, collaborators, organizations, groups, and citizens who have participated and contributed to the achievements throughout our journey. Thank you for your support. Health, luck, and great proactivity.