Aumenta en Latinoamérica el carcinoma hepatocelular ligado a esteatosis hepática no alcohólica

04/01/2019 | Artículos, Noticias de prensa

Un estudio llevado a cabo en Brasil, Argentina, Colombia, Chile, México, Perú y Uruguay, muestra que la etiología responsable del carcinoma hepatocelular ha cambiado a lo largo de los últimos años.

Los casos atribuibles a esteatosis hepática no alcohólica han aumentado cerca de seis veces, mientras que la tasa causada por la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) cayó a la mitad. Los datos son de un estudio publicado en la edición de mayo de Clinics and Research en Hepatology and Gastroenterology.

En una entrevista con Medscape, el Dr. Federico Piñero, del Hospital Universitario Austral, en la Universidad Austral, en Argentina, y primer autor del trabajo, habló sobre el estudio.

Se analizaron casos de una cohorte de adultos (n = 2761) sometidos a trasplante de hígado, entre los años 2005 y 2012, en 17 centros de salud de Latinoamérica, y fueron seleccionados 435 participantes que tenían carcinoma hepatocelular. Se realizaron investigaciones en diferentes períodos: 2005-2006, 2007-2008, 2009-2010, y 2011-2012.

Brasil fue el país que contribuyó con el mayor número de pacientes (n = 191), seguido por Argentina (n = 98), Chile (n = 49), México (n = 12), Perú (n = 11) y Uruguay (n = 9).

En la cohorte general, la infección por hepatitis C crónica prevaleció como la principal causa de carcinoma hepatocelular (37%), acompañada por infección por el virus de la hepatitis B (VHB), que fue responsable del 25% de los casos de carcinoma hepatocelular y esteatosis hepática no alcohólica (17%).

Sin embargo, el grupo observó que los casos de carcinoma hepatocelular atribuibles al virus de la hepatitis C disminuyeron del 48% en los años 2005 y 2006, al 26% en 2011-2012. Por otro lado, la esteatosis hepática no alcohólica aumentó del 1,8% al 12,8% durante el mismo período, representando la tercera causa de carcinoma hepatocelular.

El Dr. Piñero señala que el grupo pretende investigar de forma profunda esta tendencia de declinación de los casos de carcinoma hepatocelular relacionados al virus de la hepatitis C en otra investigación ya en marcha, que incluye casos de carcinoma hepatocelular de Latinoamérica de 2012 a 2017.

De cualquier forma, tomando en cuenta la historia natural del carcinoma hepatocelular y del virus de la hepatitis C, “posiblemente estamos observando el pico de la tasa de incidencia. No estamos viendo más, o con mayor frecuencia, nuevos casos de virus de la hepatitis C, y tal vez los nuevos agentes antivirales directos puedan expandir la curación de esta enfermedad, y evitar el desarrollo de carcinoma hepatocelular durante las próximas décadas. Considerando la esteatosis hepática no alcohólica, la situación de ‘pandemia’ de obesidad y diabetes, junto con dietas hipercalóricas no saludables, está creciendo en todos los países, incluidos los de Latinoamérica”.

Aunque Latinoamérica, como un todo, presente este patrón, hay variaciones entre los países de ese bloque. El Dr. Piñero indica que “la esteatosis hepática no alcohólica es una etiología creciente, principalmente en Argentina y Chile”.

En Argentina, un estudio de cohorte longitudinal publicado por el Dr. Piñero y sus colaboradores, evaluó las etiologías de carcinoma hepatocelular en el país, a partir de datos de 14 hospitales regionales entre 2009 y 2016. Se incluyeron 708 adultos con carcinoma hepatocelular. En general, la infección por virus de la hepatitis C fue la causa de carcinoma hepatocelular en 37% de los casos, seguida por enfermedad hepática alcohólica (20,8%), esteatosis hepática no alcohólica (11,4%), carácter criptogénico (9,6%), virus de hepatitis C (5,4%), enfermedad colestásica y hepatitis autoinmune (2,2%), y otras causas (9,9%). Los datos muestran un aumento significativo en la prevalencia de hígado graso no alcohólico. En 2009 correspondió al 4,3% de los casos, llegando al 25,6% en 2015.

Por otro lado, según el especialista, es conveniente destacar una prevalencia elevada de casos de carcinoma hepatocelular relacionados a la infección por virus de hepatitis C, principalmente en Brasil y Colombia. En Brasil, la infección por virus de la hepatitis C también es la causa más común de carcinoma hepatocelular, representando la principal etiología en más del 50% de los casos, pero el virus de hepatitis C aparece en segundo lugar. Aún existen variaciones dentro del propio país. Por ejemplo, en el norte y el nordeste se ha informado de una proporción de casos de carcinoma hepatocelular relacionados con virus de hepatitis B mayor que en el sur y el sudeste (22%-25% frente a 12%-15%). Ya en la región del medio oeste, el virus de hepatitis B aparece como la etiología más frecuente (40%), seguido por el virus de la hepatitis C (30%).

Para el médico argentino, la prevención del carcinoma hepatocelular involucra varias decisiones de políticas de salud diferentes. “Estoy de acuerdo en que evitar las dietas calóricas y con alto contenido de azúcar debe ser un foco para todo gobierno durante los próximos años, así como el considerar la expansión de la indicación de la vacuna contra el virus de la hepatitis B, y el tratamiento para el virus de la hepatitis C en todos los pacientes infectados”, concluye.

 

Fuente: medscape.com

Autoras: Teresa Santos (colaboró la Dra. Ilana Polistchuck)

04/01/2019

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Related Post