Entrevista al presidente de PLAFHC Madrid, Adolfo García

29/01/2018 | Noticias de prensa

Adolfo García: «Se necesita un protocolo de cribado para el acceso equitativo a terapias de hepatitis C».

El presidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C en la Comunidad de Madrid (PLAFHC Madrid), Adolfo García, ha concedido una entrevista a Acta Sanitaria en la que manifiesta que las asociaciones de pacientes y las sociedades médicas están reclamando a las Administraciones sanitarias “la elaboración de un protocolo de cribado que permita acceder con criterio de equidad a los tratamientos”. En este contexto, Adolfo García recuerda que la búsqueda activa de los enfermos no diagnosticados, junto con la prevención de nuevos casos de contagio, especialmente en poblaciones en situación de riesgo, son las herramientas que permitirán “conseguir la eliminación de la hepatitis C en España”.

Adolfo García (AG).- La situación en la Comunidad de Madrid está siendo satisfactoria. El acuerdo entre la Plataforma de Afectados por Hepatitis C de la Comunidad de Madrid y la Consejería de Sanidad en el año 2015 permitió encauzar las reivindicaciones de los enfermos de hepatitis C en un marco de diálogo y negociación. La creación del Observatorio de la Hepatitis C, donde estamos trabajando asociaciones de pacientes, hepatólogos y representantes de la Consejería, ha mostrado los beneficios de trabajar conjuntamente los tres sectores descritos. Por otra parte, la creación de una estructura con representantes de PLAFHC Madrid en cada uno de los 27 hospitales madrileños que atienden a los pacientes de hepatitis C ha permitido realizar actuaciones de seguimiento directo en los hospitales y colaborar con los médicos y las gerencias en el buen desarrollo de los planes de atención a los enfermos con el virus de la hepatitis C (VHC).

AS.- ¿Todos los pacientes diagnosticados en esta comunidad autónoma han recibido ya tratamiento con los nuevos antivirales?

AG.- Cuando la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid estableció un plazo para dar los tratamientos a los pacientes en F4, F3, F2 y algunos casos de F0/F1, tal como aparecía en el Plan Estratégico de Abordaje de la Hepatitis C del Ministerio de Sanidad, en el marco del Observatorio se planteó y se aprobó dar esos tratamientos también a los pacientes en fases iniciales (F0 y F1), una vez que se trataran los casos graves y muy graves. La buena organización de los hospitales, el compromiso de los profesionales implicados y la contratación de 70 profesionales de refuerzo permitieron abordar el alto número de casos por tratar.

En este momento, podemos decir con satisfacción que de los 27 hospitales antes mencionados, 23 han acabado con la lista de espera de enfermos que estaban diagnosticados por VHC. Es decir, ahora, en los 23 hospitales, se están tratando a los enfermos sin demora. Los cuatro restantes, lógicamente, irán eliminando las listas de espera paulatinamente. Las cifras que manejamos, facilitadas por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y cruzadas con los datos facilitados por las gerencias, suman más de 19.000 pacientes tratados. Aproximadamente, estas cifras son de más de 6.000 pacientes de F4; más de 2.500 pacientes de F3; alrededor de 4.000 pacientes de F2; y, aproximadamente, 6.000 pacientes de F1/F0.

AS.- ¿Cuántas personas residentes en la región y afectadas por la hepatitis C aún no han sido diagnosticadas?

AG.- No se sabe con exactitud porque no se ha hecho una encuesta determinando el número de personas con infección activa (ARN-VHC+) y, además, de la información aportada últimamente por los expertos se deduce que un porcentaje significativo de los infectados se cura espontáneamente. Entendemos que la cifra se acercará actualmente a los 5.000 pacientes en la región.

AS.- ¿Cuáles son las acciones más urgentes que se requieren para eliminar el virus en España?

AG.- La búsqueda activa de los enfermos por VHC no diagnosticados, junto con la prevención de nuevos casos de contagio, especialmente en poblaciones en situación de riesgo, son las herramientas que nos permitirán, según dicen los expertos, conseguir la eliminación de la hepatitis C en España. Las asociaciones de pacientes y las sociedades médicas estamos reclamando a la Administración sanitaria, tanto al Ministerio de Sanidad como a las Consejerías de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas, la elaboración de un protocolo de cribado que permita acceder con criterio de equidad a los tratamientos.

AS.- ¿Tienen avanzada alguna propuesta específica sobre el tipo de cribado?

AG.- PLAFHC Madrid, que cuenta con una comisión de médicos asesora, ha elaborado una propuesta de cribado que ha sido consensuada con otras asociaciones de pacientes y compartida con diferentes sociedades médicas en el marco de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España. Esta propuesta se ha presentado a los medios y se va a llevar al Observatorio de la Comunidad de Madrid para su valoración. Los dos ejes de la propuesta se corresponden con la definición de la población susceptible de ser cribada y el procedimiento a seguir.

En este sentido se incluiría a los internos de los centros penitenciarios, los usuarios de los centros de drogodependencias, los usuarios de los dispensarios de metadona e intercambio de jeringuillas, los usuarios de las clínicas de infecciones de transmisión sexual, las personas que tienen prácticas sexuales de riesgo, las parejas de pacientes con VHC y pacientes en estas situaciones: con transfusiones de hemoderivados antes de 1991 o cirugía antes del año 1986; inmigrantes procedentes de áreas geográficas con alta prevalencia de infección; pacientes con hipertransaminasemia crónica, así como a pacientes con infección por VIH o infección crónica por VHB. Con respecto a la conveniencia del cribado poblacional, se valoraría su conveniencia cuando se disponga de evidencia científica basada en datos recientes. El procedimiento de protocolo que proponemos se basaría en realizar una estratificación de cuál es el perfil de riesgo alto para que desde la Gerencia de Atención Primaria se depuren las bases de datos y se den los listados de cada cupo a cada médico de Familia. De esa manera, cada médico sabría en su consulta qué población tiene de riesgo elevado.

Con dicha población se podría aplicar un sencillo protocolo de actuación consensuado con las sociedades científicas de Atención Primaria. En ese protocolo figurarían Medicina de Familia, Enfermería de Atención Primaria y también los servicios de Medicina Preventiva de los hospitales. Por otra parte, sería deseable y necesario el alineamiento de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y el papel de los centros de atención a los drogodependientes.

AS.- Esta medida supondría un claro beneficio en salud. ¿Lo sería también desde el punto de vista económico?

AG.- Los beneficios de la curación de la hepatitis C, a nivel individual, suponen claramente la disminución de la morbimortalidad, el aumento de la supervivencia, la mejora de la calidad de vida y de las manifestaciones extrahepáticas y la eliminación del “estigma de la enfermedad”. A nivel de la sociedad, se evita la diseminación de la infección/enfermedad, se abre la vía de la eliminación del VHC y se reducen los costes asociados a la hepatitis crónica. Los datos que conocemos de disminución de la cirrosis descompensada, los carcinomas hepatocelulares, los trasplantes hepáticos y las muertes por causa hepática tienen una proyección económica evidente que ya aparece reflejado en los presupuestos de los hospitales.

AS.- Entiendo que siguen ustedes movilizados.

AG.- La Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT), la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), la Asociación Española de Ayuda a Niños con Enfermedades Hepáticas y trasplantados Hepáticos (HePA), la Asociación de Hemofilia de la Comunidad de Madrid (ASHEMADRID), Madrid Positivo, la Fundación 26 de Diciembre, Apoyo Positivo, la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), el Instituto para la Investigación y Formación en Salud (IFSA Salud) y la Plataforma de Afectados por Hepatitis C de la Comunidad de Madrid (PLAFHC Madrid), la Alianza General de Pacientes (AGP), junto con la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), hemos firmado un manifiesto que recoge las demandas de médicos y pacientes en este ámbito de la hepatitis C. En esta línea, nuestra próxima acción es la difusión de un vídeo dirigido a toda la población para dar a conocer la realidad de la hepatitis C en estos momentos. Sería muy útil su máxima difusión.

Fuente: actasanitaria.com

29/01/2018

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Related Post